Galería de Fauna del Cerro Masatrigo
Más allá de su atractivo geológico, el Cerro Masatrigo acoge una sorprendente variedad de especies animales que encuentran refugio en su entorno natural. En esta galería te mostramos algunos de los habitantes más representativos: aves rapaces sobrevolando su cima, pequeños mamíferos entre la vegetación y reptiles que aprovechan el calor del terreno. Una mirada a la riqueza faunística de este emblemático lugar extremeño.
Queremos agradecer sinceramente a Gabriel y a Otistea por la generosa cesión de sus imágenes, que nos han permitido ilustrar con gran belleza y realismo la flora y fauna del Cerro Masatrigo. Su colaboración ha sido clave para mostrar el valor natural de este enclave tan especial.

El milano real (Milvus milvus)
Tenemos un nuevo vecino en el Cerro Masatrigo. Se trata del milano real (Milvus milvus), una majestuosa ave rapaz que, cada año, hace del entorno de La Serena y La Siberia su hogar temporal. Su elegante silueta y su cola bifurcada lo hacen inconfundible en los cielos de nuestra comarca.
Un visitante invernal del norte de Europa
El milano real es un visitante invernal que llega a nuestras tierras desde el norte de Europa, principalmente de Alemania y Francia, buscando climas más suaves para pasar los meses fríos. Es común observarlo entre noviembre y marzo, planeando con una gracia inigualable por encima del Cerro Masatrigo, los campos adyacentes y las orillas del pantano.




Dieta y rol ecológico
- Alimentación versátil: Durante su estancia, este imponente planeador se alimenta de una variedad de presas, incluyendo pequeños animales, insectos y, lo que es crucial para el ecosistema, carroña.
- Importancia ecológica: Su hábito carroñero lo convierte en un valioso "limpiador" natural, ayudando a mantener el equilibrio del ecosistema local al eliminar restos orgánicos.
- Hábitat preferido: Es un ave muy ligada a los paisajes abiertos y a las zonas de pastoreo, lo que explica por qué encuentra en nuestra comarca un lugar perfecto para descansar, cazar y reponer fuerzas antes de su viaje de regreso.
Migración de retorno
Cuando la primavera llega y las temperaturas comienzan a subir en sus países de origen, el milano real inicia su largo viaje de regreso hacia el norte. Allí, en sus zonas de cría, se apareará y sacará adelante a su nueva generación, dejando atrás nuestros cielos... hasta el próximo invierno, cuando esperamos su regreso para disfrutar nuevamente de su presencia.
Datos clave
- Nombre científico: Milvus milvus
- Tipo de ave: Rapaz diurna
- Época de presencia: Principalmente de noviembre a marzo (visitante invernal)
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Cielos, campos abiertos, orillas del pantano
- Dieta: Pequeños animales, insectos, carroña

La abubilla (Upupa epops)
Con su inconfundible cresta en forma de abanico y su canto peculiar, la abubilla (Upupa epops) es una de las aves más llamativas y queridas que podemos encontrar en los alrededores del Cerro Masatrigo. Su presencia anuncia la llegada de la primavera y llena el aire con su característico "up-up-up".
Un visitante estival del Cerro Masatrigo
La abubilla es una especie migratoria que llega a la Península Ibérica, incluyendo nuestra comarca, para reproducirse. Generalmente, hace su aparición entre marzo y abril, y permanece con nosotros hasta finales de verano, cuando emprende su viaje de regreso a sus cuarteles de invierno en África.
Prefiere los paisajes abiertos con árboles dispersos, huertos, zonas de pasto y lindes de bosques, lo que convierte al entorno del Cerro Masatrigo en un hábitat ideal para su alimentación y nidificación. Es común verla buscando alimento en el suelo con su largo pico.




Dieta y comportamiento singular
- Alimentación: Su dieta se compone principalmente de insectos y sus larvas, que captura con su largo y fino pico, removiendo la tierra o extrayéndolos de la madera podrida. Es una gran controladora de plagas agrícolas, como grillos, langostas y orugas.
- Nidificación: Suelen anidar en huecos de árboles, muros, montones de piedras o incluso en el suelo. Ponen entre 5 y 8 huevos, y ambos padres participan en la incubación y cría de los polluelos.
- Canto: Su reclamo, un repetitivo "up-up-up", es uno de los sonidos más característicos de la primavera en el campo. De ahí su nombre científico, Upupa.
Importancia ecológica y conservación
La abubilla es un indicador de la buena salud de los ecosistemas agrícolas y forestales. Su papel en el control de insectos la convierte en una aliada natural para los agricultores. Aunque su población es estable en muchas zonas, la intensificación de la agricultura y la pérdida de hábitats adecuados pueden afectarla, por lo que su observación en el Cerro Masatrigo es siempre una buena noticia.
Datos clave
- Nombre científico: Upupa epops
- Tipo de ave: Insectívora, migratoria estival
- Época de presencia: Marzo/Abril a finales de Verano
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Campos abiertos, árboles dispersos, zonas de pasto
- Dieta: Principalmente insectos y larvas
- características distintivas: Cresta eréctil y canto "up-up-up"

El zorro (Vulpes vulpes)
Astuto, adaptable y con su característico pelaje rojizo, el zorro (Vulpes vulpes) es uno de los mamíferos más emblemáticos y extendidos que habitan en los ecosistemas que rodean el Cerro Masatrigo. Aunque esquivo, su presencia es un signo de la buena salud de la fauna local.
Un habitante nocturno y adaptable
El zorro rojo es un animal de actividad principalmente nocturna o crepuscular, lo que lo hace difícil de observar durante el día. Su gran adaptabilidad le permite prosperar en una amplia variedad de hábitats, desde bosques y zonas de monte bajo hasta áreas agrícolas e incluso los arrabales de núcleos urbanos. En el entorno del Cerro Masatrigo, encuentra refugio en la vegetación densa y alimento en los campos y alrededores.
Es un depredador oportunista con un papel crucial en la cadena trófica. Aunque a veces se le ve como una amenaza para la ganadería menor, su función en el control de poblaciones de roedores y conejos es vital para el equilibrio del ecosistema.




Dieta y comportamiento
- Alimentación: El zorro es un animal omnívoro y muy oportunista. Su dieta incluye pequeños mamíferos (roedores, conejos), aves, huevos, insectos, carroña, frutos silvestres y bayas. Esta versatilidad le permite sobrevivir en diferentes entornos.
- Madrigueras: Utiliza madrigueras (a menudo abandonadas por otros animales como tejones) para criar a sus cachorros, descansar y protegerse de las inclemencias del tiempo. Estas suelen tener varias entradas para facilitar la huida en caso de peligro.
- Sentidos: Posee un excelente oído, olfato y vista, lo que le permite cazar con eficacia en la oscuridad y detectar peligros a distancia.
El zorro en el ecosistema del cerro masatrigo
La presencia del zorro en el Cerro Masatrigo y sus alrededores es un indicativo de un ecosistema diverso y saludable. Como depredador tope en su tamaño, ayuda a regular las poblaciones de otras especies, contribuyendo a la estabilidad del medio ambiente. Observar sus rastros o, con suerte, avistar uno al atardecer o al amanecer, es un recordatorio de la rica vida silvestre de nuestra comarca.
Datos clave
- Nombre científico: Vulpes vulpes
- Tipo de animal: Mamífero, carnívoro/omnívoro
- Actividad: Principalmente nocturna y crepuscular
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Bosques, monte bajo, áreas agrícolas, zonas de matorral
- Dieta: Pequeños mamíferos, aves, insectos, frutos, carroña
- Características distintivas: Pelaje rojizo, cola larga y tupida con punta blanca
Más artículos…
- Carraca Europea (Coracias garrulus), un ave estival de vibrantes colores y vuelo acrobático, presente en el Cerro Masatrigo
- Gineta (Genetta genetta), el sigiloso mamífero nocturno de pelaje manchado que habita en el Cerro Masatrigo.
- Oropéndola Europea (Oriolus oriolus), el ave migratoria de plumaje amarillo y canto flautado
- Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), el pequeño halcón de vuelo cernido y cazador de roedores
Página 1 de 6