
El buitre leonado (Gyps fulvus)
El Cerro Masatrigo y sus alrededores son un hábitat importante para el buitre leonado (Gyps fulvus), una de las aves rapaces más grandes y emblemáticas de la península ibérica. Con su imponente envergadura y su papel vital como carroñero, es un componente esencial de nuestros ecosistemas.
Un gigante de los cielos
Los buitres leonados son aves de gran tamaño, con una envergadura que puede superar los 2,8 metros. Se caracterizan por su plumaje pardo claro, un cuello largo cubierto de plumón blanco y un collar de plumas alrededor de la base del cuello. Son maestros del vuelo a vela, aprovechando las corrientes térmicas para planear a grandes alturas con un esfuerzo mínimo.






El papel crucial del carroñero
- Alimentación: El buitre leonado es un carroñero estricto, lo que significa que se alimenta exclusivamente de animales muertos. Su agudeza visual les permite localizar cadáveres desde grandes distancias.
- "Limpiadores" de la naturaleza: Su función ecológica es insustituible. Al consumir carroña, evitan la propagación de enfermedades y contribuyen al reciclaje de nutrientes en el ecosistema, manteniendo el entorno limpio.
- Vida en colonias: Suelen anidar en grandes colonias en acantilados y cortados rocosos, como los que se encuentran en las proximidades del Cerro Masatrigo. Estas colonias son centros de actividad social y reproducción.
Conservación en la zona
La presencia del buitre leonado en el Cerro Masatrigo es un indicador de la buena salud ambiental de la zona. Es una especie protegida y su avistamiento es un privilegio que nos recuerda la rica biodiversidad de nuestro entorno. Contribuir a mantener un paisaje con alimento disponible y perturbaciones mínimas es clave para su conservación.
Datos clave
- Nombre científico: Gyps fulvus
- Tipo de ave: Rapaz carroñera
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Acantilados, cortados rocosos, zonas abiertas para planeo
- Dieta: Carroña (animales muertos)
- Estado de conservación: Protegido

El alcaudón real (Lanius meridionalis)
Aunque discreto en su tamaño, el alcaudón real (Lanius meridionalis) es un pequeño depredador fascinante que habita en las zonas de matorral y dehesa cercanas al Cerro Masatrigo. Conocido por sus hábitos de caza únicos, es una joya de nuestra avifauna local.
El "carnicero" del campo
El alcaudón real es una paseriforme de tamaño mediano, con un plumaje gris en la cabeza y espalda, alas negras con una mancha blanca distintiva y partes inferiores blancas rosáceas. Su rasgo más notable es su pico fuerte y ganchudo, similar al de las aves rapaces, que utiliza para cazar. De hecho, se le conoce como el "carnicero" del campo por una peculiaridad en su alimentación.






Hábitos de caza y dieta
- Dieta: Se alimenta principalmente de grandes insectos (saltamontes, escarabajos), pero también de pequeños roedores, lagartijas y otras aves.
- Almacenamiento de presas: Lo más característico es su técnica de caza y almacenamiento. Al carecer de garras de ave rapaz para sujetar a sus presas grandes, el alcaudón real las empala en espinas de arbustos, las encaja en horquillas de ramas o las cuelga en alambres de púas. Esto les permite desgarrarlas con su pico.
- Hábitat: Prefiere los matorrales mediterráneos, las dehesas abiertas con árboles dispersos y los setos, donde encuentra los puntos de observación y las "despensas" naturales para sus presas.
Un indicador de salud del ecosistema
La presencia del alcaudón real en el Cerro Masatrigo y sus alrededores es un buen indicador de la calidad del hábitat. Necesitan zonas con buena cobertura de matorral para cazar y resguardarse, así como abundancia de insectos y pequeños vertebrados. Su conservación depende de mantener estos paisajes seminaturales.
Datos clave
- Nombre científico: Lanius meridionalis
- Tipo de ave: Pájaro insectívoro/carnívoro (pasérido)
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Matorrales, dehesas, zonas abiertas con arbustos
- Dieta principal: Grandes insectos, pequeños roedores, lagartijas
- Rasgo distintivo: Empala presas en espinas

La urraca común (Pica pica)
La urraca común (Pica pica) es un ave inconfundible y omnipresente en el paisaje del Cerro Masatrigo y sus alrededores. Con su distintivo plumaje blanquinegro iridiscente y su inteligencia notable, es una de las aves más reconocibles y adaptables de nuestra fauna.
Una ave inteligente y social
Las urracas son córvidos, lo que las sitúa entre las aves más inteligentes del mundo. Son conocidas por su curiosidad, su capacidad para resolver problemas y su compleja estructura social. Su plumaje es predominantemente negro brillante con reflejos metálicos verdes y azules en las alas y la cola, contrastando con el blanco puro del vientre y los hombros. Su larga cola es casi tan larga como su cuerpo.




Dieta y comportamiento
- Alimentación omnívora: Las urracas son extremadamente adaptables en su dieta. Consumen una amplia variedad de alimentos: insectos, gusanos, frutas, semillas, carroña, huevos y polluelos de otras aves, e incluso pequeños mamíferos o reptiles.
- Acumulación de objetos: Son famosas por su tendencia a recoger y almacenar objetos brillantes y llamativos, aunque estudios recientes sugieren que esta conducta es menos común de lo que popularmente se cree.
- Nidos robustos: Construyen nidos grandes y elaborados, a menudo en lo alto de los árboles, reforzados con barro y ramas, y cubiertos por una cúpula espinosa para proteger a sus crías de depredadores.
Presencia en el paisaje
Las urracas son aves residentes durante todo el año en el Cerro Masatrigo, adaptándose a diversos entornos, desde áreas urbanas y rurales hasta zonas de dehesa y matorral. Su presencia constante en el paisaje es un recordatorio de su éxito adaptativo y de la vitalidad de nuestros ecosistemas.
Datos clave
- Nombre científico: Pica pica
- Tipo de ave: Paseriforme, córvido
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Campos abiertos, dehesas, zonas arboladas, periferias urbanas
- Dieta: Omnívora (insectos, semillas, frutas, carroña, huevos)
- Rasgo distintivo: Plumaje blanquinegro, inteligencia, cola larga

La grulla común (Grus grus)
Con la llegada del otoño e invierno, el cielo del Cerro Masatrigo y las llanuras de La Serena se llenan de las inconfundibles siluetas y sonidos de la grulla común (Grus grus). Estas majestuosas aves migratorias eligen nuestros campos para pasar los meses fríos, ofreciendo un espectáculo natural inolvidable.
Un emblema de la migración
La grulla común es un ave de gran tamaño, caracterizada por su plumaje gris uniforme, un cuello y patas largas, y una distintiva mancha rojiza en la coronilla (en adultos). Durante su migración, viajan en grandes bandadas formando formaciones en "V", emitiendo sus característicos reclamos trompeteros que resuenan en el aire. Son un símbolo de la naturaleza salvaje y de los ciclos estacionales.






Hábitos y refugio invernal
- Dieta: Son principalmente herbívoras, alimentándose de brotes, raíces, granos, bellotas y tubérculos. Complementan su dieta con insectos y pequeños invertebrados, especialmente durante la cría.
- Llanuras cerealistas y dehesas: Extremadura, y en particular la zona de La Serena, es uno de los destinos invernales más importantes para las grullas europeas. Aquí encuentran vastas extensiones de cultivos de cereal, rastrojos y dehesas de encinas y alcornoques, fundamentales para su alimentación.
- Descansaderos: Durante la noche, se congregan en grandes grupos en zonas húmedas poco profundas, como embalses o lagunas, que les ofrecen seguridad frente a los depredadores.
Un espectáculo cada invierno
Observar la llegada y la partida de las grullas es uno de los fenómenos naturales más esperados en nuestra comarca. Sus vuelos en formación y sus potentes reclamos son una parte intrínseca del paisaje sonoro y visual invernal, atrayendo a numerosos amantes de la naturaleza y observadores de aves.
Datos clave
- Nombre científico: Grus grus
- Tipo de ave: Ave migratoria, zancuda
- Época de presencia: Otoño e invierno (principalmente de octubre a marzo)
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Llanuras, dehesas, rastrojos, zonas húmedas cercanas
- Dieta: Herbívora (granos, bellotas, brotes), insectos
Más artículos…
Página 3 de 7