
El cernícalo primilla (Falco naumanni)
El cernícalo primilla (Falco naumanni) es una pequeña rapaz colonial, migratoria y insectívora, cuyo vuelo estacionario es una de las imágenes más icónicas de los campos de cultivo y dehesas de la Siberia Extremeña. Su presencia en la región no solo enriquece la biodiversidad, sino que también nos cuenta una historia de conservación y recuperación de una especie que estuvo al borde de la extinción.
El pequeño halcón de las colonias
El cernícalo primilla se diferencia de su pariente, el cernícalo común, por su plumaje más claro y sus uñas de color blanco. El macho adulto tiene un plumaje de un hermoso color rojizo sin manchas en el dorso, con la cabeza y la cola de un distintivo gris azulado. La hembra y los juveniles son de un tono pardo moteado más discreto. Su vuelo, con un aleteo rápido y un característico "quiebro" en el aire para cernirse, es una técnica de caza muy eficiente.






Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Su alimentación es principalmente insectívora, con una especial predilección por los grandes insectos como los saltamontes, langostas, grillos y escarabajos. También captura ocasionalmente pequeños roedores, lagartijas y aves.
- Hábitat: Es una especie muy ligada a los medios humanizados. Anida en colonias en edificios antiguos, iglesias, cortijos y silos, mientras que caza en los campos de cereal, pastizales y dehesas que rodean estos núcleos urbanos.
- Reproducción: Regresa a Extremadura en primavera para reproducirse. Los nidos son simplemente oquedades o agujeros, a menudo reutilizados año tras año. Las parejas forman colonias ruidosas y sociales que pueden albergar a decenas de individuos.
Un ejemplo de conservación
El cernícalo primilla sufrió un grave declive en el siglo XX debido a la modernización de la agricultura y la pérdida de lugares de anidamiento. Gracias a la instalación de primillares artificiales y a la protección de sus colonias en núcleos rurales, sus poblaciones se han recuperado. Su presencia en la Siberia Extremeña es un claro ejemplo de que los esfuerzos de conservación, especialmente aquellos que involucran a la comunidad local, pueden ser un éxito.
Datos clave
- Nombre científico: Falco naumanni
- Tipo de ave: Pequeño halcón, migratorio y colonial
- Hábitat en Extremadura: Campos de cultivo, dehesas, y edificios urbanos/rurales
- Dieta: Grandes insectos
- Rasgo distintivo: Vuelo estacionario, anida en colonias, dimorfismo sexual

El cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
El cormorán grande (Phalacrocorax carbo) es un ave acuática inconfundible, con un plumaje oscuro y brillante que se adapta perfectamente a su vida como cazador submarino. Aunque tradicionalmente se le asocia con las costas, su adaptabilidad le ha permitido colonizar los embalses y ríos del interior de la península ibérica, convirtiéndose en un habitante común de las aguas de la Siberia Extremeña, como en el Embalse de la Serena o en las cercanías del Cerro Masatrigo.
El pescador submarino
El cormorán es un ave de plumaje negro azabache con reflejos metálicos, que se vuelve más brillante durante la época de cría. En su cabeza se puede apreciar una zona de piel amarilla alrededor del pico, lo que le da un aspecto distintivo. Su característica más conocida es la de posarse con las alas extendidas para secar su plumaje. A diferencia de otras aves acuáticas, sus plumas no son completamente impermeables, lo que le permite reducir la flotabilidad para bucear y atrapar a sus presas con más facilidad.



Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Es un depredador de peces muy eficaz. Su dieta consiste en una gran variedad de peces de agua dulce y salada, que captura buceando a gran profundidad. También puede alimentarse de crustáceos y anfibios.
- Hábitat: Se encuentra en una gran variedad de hábitats acuáticos, desde costas rocosas hasta grandes embalses, ríos y lagos. La Siberia Extremeña, con sus vastos embalses, le ofrece un lugar de alimentación y descanso ideal, especialmente durante el invierno.
- Reproducción: Anida en colonias ruidosas en acantilados, islotes o en la copa de árboles. Los nidos son plataformas grandes hechas de ramas y vegetación. Suelen poner entre 3 y 4 huevos, y ambos padres participan en la incubación y la crianza de los pollos.
Un viajero de las aguas
Aunque en la región del Cerro Masatrigo es más común verlo como un visitante invernal procedente del norte de Europa, cada vez más cormoranes se establecen como residentes permanentes en los embalses extremeños. Su presencia es un recordatorio de los complejos ciclos migratorios de las aves y de la importancia de los ecosistemas acuáticos de interior para su supervivencia.
Datos clave
- Nombre científico: Phalacrocorax carbo
- Tipo de ave: Ave acuática
- Hábitat en Extremadura: Embalses, ríos, lagos
- Dieta: Principalmente peces
- Rasgo distintivo: Plumaje negro y brillante, se posa con las alas extendidas para secarlas

El gavilán (Accipiter nisus)
El gavilán (Accipiter nisus) es una pequeña rapaz de bosque, conocida por su vuelo rápido y su capacidad para maniobrar entre los árboles con una agilidad asombrosa. Aunque su presencia puede pasar desapercibida, es un cazador formidable y un elemento clave en el control de las poblaciones de pequeñas aves. Su hábitat ideal se encuentra en las zonas boscosas de la Siberia Extremeña, donde la mezcla de monte mediterráneo y dehesa le ofrece cobijo y alimento.
El depredador sigiloso
El gavilán presenta un marcado dimorfismo sexual. El macho es notablemente más pequeño que la hembra, con un plumaje de un gris azulado en la parte superior y un vientre anaranjado finamente barrado. La hembra es de mayor tamaño, con un dorso marrón grisáceo y el vientre blanco barrado. Ambos tienen una cola larga y ancha, y alas cortas y redondeadas, que son las herramientas perfectas para volar a gran velocidad a través de la densa vegetación.



Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Es un depredador especialista en la caza de pequeñas aves, que captura en vuelos a baja altura, emboscándolas en el interior del bosque o atacándolas por sorpresa en espacios abiertos. La hembra, al ser más grande, puede capturar presas de mayor tamaño que el macho.
- Hábitat: Prefiere los bosques, las masas de árboles y las zonas de dehesa con árboles altos, donde pueda encontrar alimento y construir su nido. Se adapta bien a los entornos cercanos a zonas habitadas, siendo a veces visto en jardines y parques.
- Reproducción: Construye su nido en la parte alta de los árboles, a menudo reutilizando los de otras aves. Pone entre 4 y 6 huevos. El macho se encarga de cazar para la hembra y los pollos durante el periodo de incubación y las primeras semanas de vida de las crías.
Un guardián del ecosistema
El gavilán es un depredador tope en su nicho, ayudando a controlar las poblaciones de aves de menor tamaño y manteniendo el equilibrio en los ecosistemas forestales y de la dehesa. Su presencia en la Siberia Extremeña es un claro indicador de un ecosistema saludable, con una gran diversidad de aves de las que alimentarse.
Datos clave
- Nombre científico: Accipiter nisus
- Tipo de ave: Rapaz de bosque
- Hábitat en Extremadura: Bosques, dehesas, áreas arboladas
- Dieta: Pequeñas aves
- Rasgo distintivo: Vuelo rápido y ágil, dimorfismo sexual, alas cortas y redondeadas

El milano negro (Milvus migrans)
El milano negro (Milvus migrans) es un ave rapaz migratoria, conocida por su naturaleza oportunista y su vuelo acrobático. A diferencia de otras rapaces más territoriales, el milano negro es una especie sociable que regresa a Extremadura en primavera para reproducirse. Su silueta oscura y su cola ahorquillada, aunque menos profunda que la del milano real, son una vista común en los cielos de la Siberia Extremeña, especialmente cerca de las masas de agua.
El carroñero de las aguas
El milano negro es un ave de tamaño medio, con un plumaje de un marrón oscuro y uniforme, a menudo más pálido en la cabeza y el cuello, con la base de las alas más clara en la parte inferior. Su característica más distintiva es su cola ligeramente ahorquillada, que a menudo parece cuadrada cuando está abierta en vuelo. Es un planeador excepcional que utiliza las corrientes de aire para buscar alimento, y a menudo se le ve volando bajo sobre el agua o los campos en busca de presas fáciles.




Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Es un depredador muy oportunista y carroñero. Se alimenta de pequeños vertebrados, insectos, peces, y carroña. A menudo se le ve en busca de peces muertos en las orillas de los embalses y ríos, o carroña en vertederos. Su versatilidad alimenticia le permite prosperar en una gran variedad de entornos.
- Hábitat: Prefiere los paisajes abiertos cercanos a masas de agua, como ríos y embalses. También se encuentra en dehesas y zonas de cultivo. Extremadura, con sus grandes embalses, es un lugar de cría de gran importancia para la especie.
- Reproducción: Regresa a España en primavera (marzo-abril) para reproducirse. Construye sus nidos en la copa de árboles altos, a menudo cerca del agua. Es una especie gregaria que a veces anida en colonias y se reúne en grandes dormideros comunitarios.
Un indicador de ecosistemas
El milano negro ha sufrido un declive en las últimas décadas, principalmente debido a la pérdida de fuentes de alimento tradicionales y al uso de venenos. Su presencia en la Siberia Extremeña es un indicador de un ecosistema acuático sano y de la disponibilidad de presas y carroña, lo que lo convierte en un valioso bioindicador para la región.
Datos clave
- Nombre científico: Milvus migrans
- Tipo de ave: Rapaz migratoria
- Hábitat en Extremadura: Embalses, ríos, dehesas y campos abiertos
- Dieta: Carroña, peces, pequeños vertebrados
- Rasgo distintivo: Plumaje oscuro, cola ligeramente ahorquillada, vuelo ágil
Más artículos…
Página 9 de 11