
El lince ibérico (Lynx pardinus)
El lince ibérico (Lynx pardinus) es un felino de tamaño mediano, endémico de la Península Ibérica, que ha protagonizado una de las historias de recuperación más exitosas de la fauna europea. Hace apenas unas décadas, se encontraba al borde de la extinción, pero gracias a los programas de conservación y reintroducción (como el proyecto LIFE LynxConnect), su población ha crecido exponencialmente. En Extremadura, se ha consolidado con éxito, con una población que superó los 250 ejemplares en 2024.
Un felino inconfundible
El lince ibérico es fácilmente reconocible por sus largas patillas de pelo en las mejillas, que crecen con la edad, y sus pinceles de pelo negro en la punta de las orejas. Su pelaje es de un tono pardo-amarillento, densamente moteado de manchas negras, un camuflaje perfecto para el monte mediterráneo. Sus patas son largas y su cola es corta, rematada por una punta negra. A pesar de su apariencia elegante, es un cazador solitario y territorial, muy adaptado a su entorno.


Dieta, hábitat y conservación
- Dieta: El lince ibérico es un especialista en conejos. Esta especie constituye entre el 80% y el 90% de su dieta. La recuperación de las poblaciones de conejo de monte es, por tanto, una pieza clave en los proyectos de reintroducción y conservación del lince.
- Hábitat: Su hábitat preferido es el bosque y matorral mediterráneo, con zonas de dehesa que le proporcionan tanto refugio como zonas de caza. Necesita áreas con buena densidad de conejos y un bajo nivel de molestias humanas.
- Estado de conservación: Gracias a los esfuerzos de conservación, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) rebajó su nivel de amenaza de "En Peligro de Extinción" a "Vulnerable" en 2024. Extremadura cuenta con varios núcleos de población consolidados, con más de 250 ejemplares censados en 2024.
Un caso de éxito en la conservación
El lince ibérico es el ejemplo perfecto de cómo los esfuerzos coordinados de gobiernos, organizaciones y la sociedad pueden revertir la situación de una especie en peligro crítico. Su presencia en la Siberia Extremeña no solo enriquece la biodiversidad, sino que también indica un ecosistema saludable y en equilibrio.
Datos clave
- Nombre científico: Lynx pardinus
- Tipo de animal: Mamífero carnívoro
- Hábitat en Extremadura: Monte mediterráneo, dehesa
- Dieta: Especialista en conejos de monte
- Rasgo distintivo: Patillas, pinceles en las orejas y pelaje moteado

La nutria (Lutra lutra)
La nutria (Lutra lutra), también conocida como nutria europea, es un mamífero semiacuático y un indicador clave de la salud de los ecosistemas fluviales. En Extremadura, esta especie ha experimentado una notable recuperación en las últimas décadas, volviendo a poblar los cauces de sus ríos y los extensos embalses. Su presencia en la Siberia Extremeña es un claro signo de la riqueza piscícola y de la calidad de las aguas.
El animal que vive entre dos mundos
La nutria es un mustélido de cuerpo alargado y robusto, con unas patas cortas y fuertes y una cola larga y musculosa que utiliza como timón. Su pelaje, de un intenso color pardo oscuro y lustroso, es increíblemente denso e impermeable, lo que le permite mantenerse seco y caliente en el agua. Sus pies están unidos por membranas interdigitales (patas palmeadas), y sus sensibles bigotes (vibrisas) le ayudan a detectar a sus presas en aguas turbias. Aunque suele ser un animal solitario y de hábitos nocturnos, es posible verla a las primeras horas del día en zonas tranquilas.




Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Es un carnívoro y un cazador oportunista. Su alimentación se basa principalmente en peces, que captura con gran habilidad bajo el agua. También consume anfibios (como ranas), crustáceos (especialmente cangrejos de río) e, incluso, pequeños mamíferos.
- Hábitat: Se encuentra en una gran variedad de entornos acuáticos, desde ríos, arroyos y embalses hasta lagos y lagunas. Su supervivencia depende de la existencia de vegetación de ribera densa, que utiliza como refugio y lugar de descanso.
- Reproducción: Las nutrias no tienen una época de cría fija. Las hembras pueden tener crías en cualquier momento del año, en madrigueras o refugios naturales llamados "holts". Las crías permanecen con la madre durante aproximadamente un año, aprendiendo a cazar y a sobrevivir.
Un símbolo de la calidad del agua
La nutria estuvo al borde de la extinción en muchos lugares de Europa debido a la contaminación de los ríos y la destrucción de su hábitat. Su retorno es un testimonio de la mejora en la calidad del agua y de la efectividad de las medidas de conservación. Ver una nutria en la naturaleza es un motivo para celebrar y un recordatorio de la importancia de proteger nuestros ecosistemas fluviales.
Datos clave
- Nombre científico: Lutra lutra
- Tipo de animal: Mamífero mustélido
- Hábitat en Extremadura: Ríos, embalses y zonas acuáticas
- Dieta: Peces, anfibios y crustáceos
- Rasgo distintivo: Pelaje impermeable, patas palmeadas y bigotes sensibles

El picogordo común (Coccothraustes coccothraustes)
El picogordo común (Coccothraustes coccothraustes) es un ave de la familia de los fringílidos de tamaño mediano y muy corpulenta, con un rasgo distintivo que le da su nombre: un pico de tamaño desproporcionado. Su presencia es un indicativo de la buena salud de los bosques y dehesas con presencia de árboles frutales y semillas, un hábitat que encuentra en zonas de la Siberia Extremeña. A menudo se le escucha más que se le ve, ya que es un ave bastante discreta.
El rompe-huesos
El picogordo se distingue por su enorme y cónico pico, de un color gris azulado en verano y amarillento en invierno. El plumaje del adulto es de tonos marrones y grises, con un gran parche blanco en las alas y un babero negro bajo el pico. Su cabeza es de un tono anaranjado-marrón, y su nuca, de un gris pálido. La fuerza de su mandíbula es tal que puede generar una presión de hasta 50 kg, suficiente para romper los huesos de cerezas, olivas y ciruelas.






Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Su alimentación se basa en semillas duras y frutos con hueso. A menudo se le ve en árboles como olivos, cerezos y ciruelos. Su pico es una herramienta especializada que le permite acceder a la parte nutritiva de estos frutos, inaccesible para otras aves.
- Hábitat: Prefiere los bosques maduros, dehesas y sotos de ribera con árboles altos y frondosos. En Extremadura, se le puede encontrar en zonas con robles, alcornoques y bosques de ribera bien desarrollados.
- Reproducción: Construye su nido en las ramas altas de los árboles, a menudo en la horquilla de una rama, y lo camufla con líquenes y ramitas. La puesta consiste en 3 a 5 huevos, que son incubados principalmente por la hembra.
Un forrajero especializado
El picogordo es un excelente ejemplo de la especialización de las aves para explotar recursos específicos. Su poderoso pico le abre un nicho ecológico en el que pocos competidores pueden entrar. A pesar de ser una especie con una población estable, la conservación de sus hábitats forestales y dehesas es crucial para su supervivencia.
Datos clave
- Nombre científico: Coccothraustes coccothraustes
- Tipo de ave: Ave forestal, fringílido
- Hábitat en Extremadura: Bosques de hoja caduca, dehesas, sotos de ribera
- Dieta: Semillas duras y huesos de frutos
- Rasgo distintivo: Pico enorme y cónico, babero negro

El rabilargo (Cyanopica cooki)
El rabilargo (Cyanopica cooki) es una de las aves más llamativas y sociales de los bosques y dehesas de la Península Ibérica. Con su característica cabeza negra, su cuerpo grisáceo y sus alas y cola de un intenso color azul, es un miembro inconfundible de la familia de los córvidos. Su nombre, que significa "cola larga", hace honor a su característica más distintiva. A diferencia de otras aves, vive y se desplaza en grandes bandos ruidosos.
El córvido ibérico
El rabilargo es un ave de tamaño similar al de un mirlo, pero con una larga cola que representa casi la mitad de su longitud total. Su plumaje es inconfundible: una gorra negra en la cabeza, un cuerpo de un suave gris pardo y unas alas y cola de un vibrante azul celeste. Su voz es un agudo y rápido "krrk-krrk-krrk" que delata su presencia, incluso antes de que el grupo de aves sea visible. Es un ave muy sociable y a menudo se le ve en bandos de decenas de individuos, especialmente en el periodo invernal.







Dieta, hábitat y curiosidades
- Dieta: Es un ave omnívora y oportunista. Su dieta incluye insectos, arañas, pequeños reptiles y roedores. Sin embargo, su alimento principal son las bellotas y las semillas de los árboles de ribera, que almacena en pequeñas despensas para el invierno, contribuyendo así a la reforestación de los bosques.
- Hábitat: Prefiere los bosques de frondosas, dehesas y sotos de ribera con una alta cobertura de árboles. Las dehesas de la Siberia Extremeña, con sus encinas y alcornoques, son el hábitat ideal para el rabilargo, que utiliza estos árboles para alimentarse, anidar y refugiarse.
- Reproducción: A pesar de ser tan sociable, anidan en colonias en la parte superior de los árboles. La construcción del nido y el cuidado de los pollos es a menudo un esfuerzo cooperativo del grupo.
Un enigma biológico
El rabilargo presenta una de las distribuciones geográficas más curiosas del mundo: se encuentra exclusivamente en el sureste de la Península Ibérica y en el extremo este de Asia. Durante mucho tiempo, se creyó que la población ibérica era un relicto de una distribución más amplia en el pasado. Hoy, la ciencia los ha clasificado como dos especies distintas, el rabilargo ibérico (`Cyanopica cooki`) y el asiático, pero su existencia sigue siendo un fascinante enigma.
Datos clave
- Nombre científico: Cyanopica cooki
- Tipo de ave: Ave corvida, social
- Hábitat en Extremadura: Dehesas, bosques de ribera
- Dieta: Omnívora (bellotas, insectos, semillas)
- Rasgo distintivo: Cola larga, alas azules y gorra negra
Más artículos…
Página 10 de 11