El Cerro Masatrigo, un icónico Monumento Natural de Extremadura y postal de la Reserva de la Biosfera de la Siberia, muestra desde el espacio la cicatriz dejada por el incendio que lo afectó el pasado sábado 5 de julio. Las imágenes captadas por el programa europeo Copernicus revelan cómo aproximadamente el 39% de sus 64 hectáreas han quedado reducidas a cenizas, evidenciando el área oscurecida desde la órbita terrestre.
El fuego se inició cerca de la carretera en la ladera del cerro, en el término de Esparragosa de Lares, y rápidamente calcinó 25 hectáreas. Los medios del Plan Infoex actuaron durante toda la noche con un amplio despliegue de bomberos forestales, agentes del medio natural y técnicos para controlar la situación.
Un montaje fotográfico comparativo, utilizando tomas satelitales de Sentinel 2 (parte del programa Copernicus), ilustra dramáticamente el contraste entre el Cerro Masatrigo verde y exuberante de esta primavera y su aspecto ceniciento una semana después del incendio, el 11 de julio. El Cerro Masatrigo, con su singular forma de cono emergiendo del embalse del Zújar, es un punto de gran interés para rutas y amantes de la naturaleza.
El programa Copernicus, con 27 años de operación y siete satélites orbitando el planeta, desempeña un papel crucial en la vigilancia terrestre. Sus satélites, como Sentinel 2, toman unas 500 fotos diarias que ofrecen información vital para la prevención de desastres naturales y la intervención en catástrofes, además de registrar los cambios en la Tierra, como la recuperación de la vegetación o los efectos de incendios e inundaciones. La Comisión Europea coordina este programa, que cuenta con la colaboración de los Estados miembros de la UE.
Para leer el artículo completo, puedes acceder a él a través de este enlace: La cicatriz del fuego en el Cerro Masatrigo, visible desde el espacio
Un incendio forestal ha golpeado duramente el Cerro Masatrigo, un símbolo natural de Extremadura. Durante la madrugada del viernes, el fuego arrasó 25 hectáreas de este emblemático entorno en la zona de La Serena. Los pastos y el arbolado facilitaron la rápida propagación de las llamas, aunque el incendio ya se encuentra controlado.
Un amplio dispositivo de emergencia trabajó en el lugar para contener el fuego. Participaron efectivos de bomberos forestales de diversos puntos de Extremadura, técnicos del Plan INFOEX, agentes del Medio Natural, y agentes de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil.
El Cerro Masatrigo es una maravilla natural de forma cónica casi perfecta que emerge de las aguas del embalse de La Serena, y popularmente es conocido como "la montaña mágica" o la "gran rotonda" por la carretera que lo rodea.
Este monumento natural se localiza en una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), lo que significa que el incendio no solo ha provocado la pérdida de terreno, sino también graves daños a la biodiversidad de la zona al destruir gran parte del hábitat de numerosas especies. Este suceso reabre el debate sobre el mantenimiento del paraje, ya que el pasado verano la Junta de Extremadura había prometido obras en el lugar debido a su estado, calificado por muchos como lamentable.
Para leer el artículo completo, puedes acceder a él a través de este enlace: Fuego en el Cerro Masatrigo: 25 hectáreas calcinadas en el icono natural extremeño
Un importante incendio forestal ha golpeado el Cerro Masatrigo, uno de los emblemas naturales más reconocibles de Extremadura, situado en la comarca de la Siberia Extremeña. El fuego, que se originó en la noche del viernes al sábado 5 de julio de 2025, ha arrasado 25 hectáreas de pasto y arbolado, aunque ya se encuentra bajo control.
En las labores de extinción participaron cinco unidades de bomberos forestales, un agente del medio natural y un técnico del Plan Infoex. Testigos presenciales, que compartieron impactantes imágenes en redes sociales, describieron cómo la icónica montaña se vio envuelta en llamas, dando la impresión de un volcán en erupción. Las fotografías, difundidas en el grupo de Facebook "Comarca de la Siberia", mostraban el fuego rodeando el monumento natural.
El Cerro Masatrigo, ubicado en el término de Esparragosa de Lares, fue declarado Monumento Natural de Extremadura en 2023. Es popularmente conocido como la "montaña mágica" o "rotonda más perfecta" de la región, rodeado por la carretera EX-332 en el embalse de La Serena. Su singular belleza lo ha convertido en un escenario internacional, incluso para la grabación de anuncios de marcas del motor.
La noticia del incendio ha generado tristeza en la comunidad. Miguel Ángel Gallardo, secretario general del PSOE en Extremadura, lamentó que el fuego "ha golpeado un símbolo, un emblema de identidad y orgullo colectivo", al mismo tiempo que agradeció la pronta actuación de los agentes forestales y la Guardia Civil. La esperanza ahora se centra en la recuperación y el pronto florecimiento de este valioso símbolo natural extremeño.
Para leer el artículo completo, puedes acceder a él a través de este enlace: Incendio en el Cerro Masatrigo: Un símbolo natural de Extremadura afectado
Aunque Extremadura es una comunidad autónoma de interior sin salida al mar, posee un lugar que muchos describen como su propio "mar interior": el Embalse de La Serena. Este gigantesco cuerpo de agua es el de mayores dimensiones de España y uno de los más grandes de Europa, una vasta extensión que evoca la sensación de mirar hacia el horizonte marino.
Construido en 1990, el embalse aprovecha las aguas del río Zújar y, con una capacidad de 3200 hectómetros cúbicos, es fundamental para el regadío de la zona. Sin embargo, también se ha consolidado como un refugio de disfrute para locales y visitantes, enclavado entre dehesas y bajo cielos abiertos que magnifican su sensación de amplitud.
El Embalse de La Serena es especialmente conocido por sus espectaculares atardeceres. Cuando el sol se pone, el agua se tiñe de tonos anaranjados, transformándose en un espejo dorado que refleja la calidez del cielo, un momento perfecto para la contemplación.
Pero la belleza del atardecer es solo una de las muchas actividades que ofrece este "mar" extremeño. Es un lugar idóneo para la pesca, para tranquilos paseos en kayak o para disfrutar de un picnic en plena naturaleza. Además, su riqueza ecológica lo convierte en un punto clave para el avistamiento de aves, al ser parte de importantes rutas migratorias y hogar de especies como grullas, garzas y águilas.
En definitiva, el Embalse de La Serena es un destino inmejorable para quienes buscan conectar con la naturaleza, disfrutar de días serenos al aire libre y presenciar la magia de las puestas de sol en uno de los rincones más relajantes y sorprendentes de Extremadura.
Para más información, puedes consultar el artículo completo aquí: Descubre el embalse de La Serena: El mar interior de Extremadura
En la comarca extremeña de La Siberia, dentro de la provincia de Badajoz, se esconde una joya geográfica sorprendente: el Cerro Masatrigo. Esta elevación natural, que emerge imponente sobre las aguas del embalse de La Serena, el más grande de España, ha ganado popularidad por una particularidad única: la carretera que lo rodea, de aproximadamente 1,3 kilómetros de longitud, forma un círculo casi perfecto, lo que le ha valido el curioso título no oficial de la "rotonda más grande de Europa".
Conocido también como la "montaña mágica" por su forma cónica casi perfecta y sus cerca de 400 metros de altura, el Cerro Masatrigo se presenta como una isla conectada al continente por una estrecha franja de tierra. Es precisamente esta conexión la que permitió la construcción de la carretera EX-322, que circunvala el cerro en un sentido único, creando este peculiar anillo vial.
Más allá de su singularidad como "rotonda", el Cerro Masatrigo ofrece un espectáculo natural impresionante. Sus vistas del embalse, especialmente al atardecer, son un atractivo para visitantes y fotógrafos, y su fácil acceso lo convierte en una parada obligada en la comarca de La Siberia, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2019. Este rincón solitario y fotogénico, que ha sido escenario de diversos eventos, representa el potencial turístico del interior extremeño.
Si buscas un destino diferente, que combine tranquilidad, belleza natural y una anécdota curiosa, el Cerro Masatrigo y su "rotonda" natural son una visita esencial en tu próximo viaje a Extremadura, situado entre Esparragosa de Lares y Cabeza del Buey, y fácilmente accesible por carretera.
Para leer el artículo completo, puedes acceder a él a través de este enlace: Cerro Masatrigo: La "Rotonda" más grande de Europa en el corazón de Extremadura
El Cerro Masatrigo, situado en Esparragosa de Lares (Badajoz), es una formación geológica de forma cónica casi perfecta que se alza sobre las aguas del embalse de La Serena. Con una altitud de aproximadamente 530 metros sobre el nivel del mar, este cerro se ha convertido en un símbolo paisajístico de la comarca de La Siberia. Su singularidad y belleza natural le han valido la declaración como Monumento Natural de Extremadura en mayo de 2023, siendo el sexto enclave de la región en obtener este reconocimiento .
Rodeado por la carretera EX-322, que forma una circunvalación de 1,3 kilómetros, el Cerro Masatrigo es conocido también como "la rotonda más grande de Europa". Desde su cima, accesible a través del Sendero Botánico de Masatrigo (SL BA 198), se pueden disfrutar de vistas panorámicas del embalse y de las comarcas de La Siberia y La Serena. Este sendero ofrece dos rutas: una perimetral de baja dificultad y otra más directa con mayor desnivel . Además, el cerro es un lugar privilegiado para la observación de aves, al estar integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) 'La Serena y Sierras Periféricas' .
Para más información, puedes consultar el artículo completo aquí: El cerro Masatrigo, el icono de La Siberia extremeña
En el IV Congreso Ibérico de Banderas Azules, celebrado en Reguengos de Monsaraz (Portugal), Extremadura y Portugal han compartido experiencias para potenciar el turismo de interior basado en playas de bandera azul. Jesús Viñuales, director general de Turismo de la Junta de Extremadura, destacó los 1.500 km de costa dulce de la región, nueve playas con bandera azul y múltiples recursos acuáticos como el emblemático Cerro Masatrigo. También resaltó la importancia del Gran Lago de Alqueva, el mayor embalse de Europa occidental, como motor turístico en ambos lados de la frontera. Durante el encuentro se trataron temas como la calidad del agua, el turismo accesible, la seguridad y las relaciones transfronterizas.
Esta información proviene de El Trapezio, un medio especializado en cooperación ibérica y en el fortalecimiento de los lazos entre España y Portugal. Puedes leer el artículo completo aquí:
👉 Extremadura y Portugal intercambian experiencias en el IV Congreso Ibérico de Banderas Azules