
El alimoche (Neophron percnopterus)
El alimoche (Neophron percnopterus), conocido popularmente como "buitre blanco", es una de las aves rapaces carroñeras más singulares y elegantes de la península ibérica. Migratorio y esbelto, su presencia en los cielos de la Siberia Extremeña, sobre todo en zonas rocosas como el Cerro Masatrigo, es un espectáculo natural que indica la riqueza del ecosistema.
El buitre blanco del viejo mundo
El alimoche adulto se distingue por su plumaje blanco cremoso, las plumas de vuelo de color negro, el rostro y el pico de un llamativo color amarillo y una cola con forma de cuña que lo diferencia de otros buitres en vuelo. Es más pequeño que el buitre leonado y el buitre negro, pero su figura es igual de majestuosa. Su papel como "limpiador" del campo es fundamental, ya que se alimenta de los restos de animales, contribuyendo a la salud del ecosistema y a la prevención de enfermedades.

Dieta, comportamiento y migración
- Dieta: Es un ave carroñera que se especializa en la ingesta de restos de animales. A menudo llega a las carroñas cuando otros buitres más grandes ya han terminado. También se alimenta de pequeños vertebrados, insectos y, de forma oportunista, incluso de excrementos y basura. Es famoso por su uso de herramientas, arrojando piedras a los huevos de otras aves para romperlos y comer su contenido.
- Hábitat: En la zona de Extremadura, el alimoche prefiere hábitats abiertos y zonas rocosas. Anida en cornisas y cuevas de acantilados, buscando los cortados y las formaciones rocosas que abundan en la Siberia Extremeña para establecer sus territorios de cría.
- Migración: El alimoche es una especie migratoria que pasa el invierno en África. Regresa a sus áreas de cría en España a partir de marzo y se marcha de nuevo en septiembre, realizando un largo viaje que lo convierte en un símbolo de los ciclos de la naturaleza.
Una joya alada en peligro
A pesar de su importancia ecológica, la población de alimoche ha disminuido considerablemente en las últimas décadas. La principal amenaza es el veneno ilegal en el campo, que contamina las carroñas y provoca la muerte de estos buitres. Su protección es fundamental para la conservación de la biodiversidad en zonas como el Cerro Masatrigo, donde su presencia es vital para mantener el equilibrio natural.
Datos clave
- Nombre científico: Neophron percnopterus
- Tipo de ave: Ave rapaz, buitre migratorio
- Hábitat en Extremadura: Zonas rocosas, cortados, dehesas y campos abiertos
- Dieta: Carroña, restos de animales, huevos, insectos
- Rasgo distintivo: Plumaje blanco, cara amarilla, cola en forma de cuña

El buitre negro (Aegypius monachus)
El buitre negro (Aegypius monachus) es el ave rapaz más grande de Europa, un majestuoso gigante que ha encontrado en las dehesas extremeñas uno de sus últimos refugios. Con una población importante en la Siberia Extremeña, su presencia en zonas boscosas y de encinas cerca del Cerro Masatrigo es un indicador de la excelente salud del ecosistema y de los esfuerzos de conservación.
El gigante de los cielos
Con una envergadura que puede superar los 2,8 metros, el buitre negro es una de las aves más impresionantes de ver. Su plumaje es de un color marrón muy oscuro, casi negro, que le da nombre. Tiene una cabeza y cuello sin plumas, cubiertos por un plumón grisáceo. Se diferencia fácilmente del buitre leonado por su tonalidad más oscura y por su comportamiento, ya que es un ave solitaria y territorial, que anida en árboles en lugar de en acantilados. Su vuelo es potente y lento, con planeos que lo convierten en el rey del cielo.

Dieta y hábitat
- Dieta: Es un ave carroñera que se alimenta de los restos de grandes mamíferos. Su poderoso pico y su cabeza sin plumas le permiten desgarrar la piel más gruesa y acceder a las partes más difíciles de la carroña, un rol complementario al del buitre leonado, que se centra en las partes blandas.
- Hábitat: Su hábitat de reproducción es único: anida en grandes árboles como encinas, alcornoques y pinos. Las amplias extensiones de dehesas y bosques de la Siberia Extremeña son el hogar perfecto para sus colonias de cría. Prefieren zonas tranquilas y poco transitadas para construir sus enormes nidos.
- Reproducción: Las parejas de buitre negro son monógamas y construyen nidos de gran tamaño que usan año tras año. La hembra pone un único huevo, lo que hace que su tasa de reproducción sea muy baja y la especie especialmente vulnerable a las amenazas.
Un emblema de la conservación
El buitre negro estuvo al borde de la extinción en España, pero gracias a intensos programas de conservación, sus poblaciones se han recuperado significativamente. Su presencia en zonas como el Cerro Masatrigo y la Siberia Extremeña no solo es un indicador de la calidad ambiental, sino también un ejemplo del éxito de la gestión sostenible de los recursos naturales y la protección de la fauna salvaje.
Datos clave
- Nombre científico: Aegypius monachus
- Tipo de ave: Ave rapaz, carroñera
- Hábitat en Extremadura: Dehesas y bosques de encinas y alcornoques
- Dieta: Carroña de grandes mamíferos
- Rasgo distintivo: Enorme envergadura, plumaje oscuro, nidos en los árboles

El águila de Bonelli (Aquila fasciata)
El águila de Bonelli (Aquila fasciata) es un depredador formidable y uno de los mayores emblemas de las sierras y cortados de Extremadura. Su presencia en la Siberia Extremeña, con sus extensas dehesas y las formaciones rocosas que ofrecen refugio, es un claro indicador de la buena salud del ecosistema y de la abundancia de sus presas.
El depredador de la dehesa
El águila de Bonelli es una rapaz de tamaño mediano-grande, que se distingue por su elegante figura y su potente vuelo. Los adultos tienen un plumaje de color pardo oscuro en la parte superior, con una distintiva parte inferior blanca y una banda negra en el borde de las alas. Los jóvenes son de color marrón rojizo, cambiando su plumaje a lo largo de los años. Su cola es larga y de color gris, con una franja oscura al final. Se caracteriza por su destreza en la caza, siendo una de las águilas más hábiles y rápidas.












Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Es un superdepredador especializado en la caza de aves y mamíferos de tamaño medio. Sus presas favoritas incluyen conejos, palomas, perdices rojas y urracas. Su dieta es un fiel reflejo de la salud de las poblaciones de presas en el entorno, actuando como un importante regulador natural.
- Hábitat: Prefiere los hábitats de mosaico, que combinan zonas rocosas y montañosas para nidificar, con grandes extensiones de dehesa, matorral y pastizales abiertos para cazar. Los acantilados y barrancos de la Siberia Extremeña ofrecen el lugar ideal para sus nidos, mientras que las dehesas circundantes le proporcionan alimento.
- Reproducción: El águila de Bonelli construye sus nidos en salientes rocosos o en grandes árboles. Las parejas, que son muy territoriales, utilizan los mismos nidos durante años. Suelen poner entre 1 y 2 huevos al año, pero a menudo solo sobrevive un pollo.
Un símbolo en peligro
A pesar de su destreza, el águila de Bonelli es una especie catalogada como "En peligro" en España. Las amenazas como la electrocución en tendidos eléctricos, la destrucción de su hábitat y la escasez de conejos, su principal alimento, han mermado sus poblaciones. Su conservación es vital para mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico de ecosistemas tan valiosos como el del Cerro Masatrigo.
Datos clave
- Nombre científico: Aquila fasciata
- Tipo de ave: Ave rapaz, depredadora
- Hábitat en Extremadura: Zonas rocosas, cortados, dehesas, campos abiertos
- Dieta: Aves y mamíferos medianos (conejos, perdices, palomas)
- Rasgo distintivo: Vuelo potente, parte inferior blanca con banda oscura en las alas, depredador especializado

El águila calzada (Hieraaetus pennatus)
El águila calzada (Hieraaetus pennatus) es una de las águilas más pequeñas de Europa, pero no por ello menos formidable. Su nombre se debe a sus patas completamente cubiertas de plumas, como si llevara "calzas". Es una rapaz estival que llega a Extremadura para criar, poblando los cielos sobre las dehesas y las masas forestales de la Siberia Extremeña, incluso en las proximidades del Cerro Masatrigo.
Una rapaz de dos colores
Esta águila presenta una característica muy particular: existen dos fases de color o morfos. El morfo pálido es el más común, con la parte superior de color pardo y la inferior muy clara, casi blanca. El morfo oscuro, menos frecuente, tiene un plumaje de color marrón uniforme. Ambas fases tienen un vuelo ágil y un perfil en el que se aprecian las alas más cortas y anchas que otras águilas de mayor tamaño, una adaptación perfecta para volar entre los árboles.








Dieta, hábitat y migración
- Dieta: Es un depredador versátil que se alimenta principalmente de pequeñas aves y mamíferos, así como de reptiles. Entre sus presas más habituales se encuentran los conejos, lagartos, palomas y zorzales. Su agilidad y velocidad en vuelo le permiten sorprender a sus presas.
- Hábitat: El águila calzada prefiere los bosques de frondosas, las dehesas y las zonas de pinar para nidificar, siempre que estén cerca de áreas abiertas para cazar. Los bosques y dehesas de la Siberia Extremeña le ofrecen el refugio perfecto para construir su nido y criar a sus pollos.
- Migración: Es una especie migratoria, que llega a Extremadura en primavera para reproducirse y regresa a sus cuarteles de invierno en África en otoño. Esto la convierte en un visitante estacional que marca el cambio de estación con su llegada y partida.
Un vigilante del verano
El águila calzada es un ejemplo de la rica biodiversidad que acoge Extremadura, una tierra que sirve de hogar a estas rapaces durante los meses más cálidos. Su presencia en los cielos del Cerro Masatrigo es un recordatorio de los ciclos migratorios de la naturaleza y del papel crucial de las dehesas como refugio de vida silvestre.
Datos clave
- Nombre científico: Hieraaetus pennatus
- Tipo de ave: Ave rapaz migratoria
- Hábitat en Extremadura: Bosques, dehesas, zonas abiertas
- Dieta: Pequeñas aves, mamíferos, reptiles
- Rasgo distintivo: Tamaño pequeño para un águila, dos fases de color (pálido y oscuro), patas emplumadas
Más artículos…
- Águila Culebrera (Circaetus gallicus). El cazador de serpientes de Extremadura
- Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). El águila endémica de la dehesa extremeña
- Águila Real (Aquila chrysaetos). El rey de las montañas de Extremadura
- Aguilucho Cenizo (Circus pygargus). La elegante rapaz migratoria de Extremadura
Página 7 de 11