
La oveja doméstica (Ovis aries)
La oveja doméstica (Ovis aries) es un pilar fundamental del paisaje y la economía rural en Extremadura, especialmente en la Siberia Extremeña. Más allá de su importancia ganadera, estos dóciles rumiantes son parte esencial de la biodiversidad de la dehesa, contribuyendo al mantenimiento del ecosistema.
Un rumiante clave en la dehesa
Las ovejas son mamíferos ungulados de tamaño medio, cubiertas por un espeso vellón de lana que las protege de las inclemencias del tiempo. En Extremadura, razas autóctonas como la Merina son especialmente valoradas por su lana, carne y leche, de la que se elaboran quesos tradicionales. Son animales gregarios, viviendo en rebaños que pastan de forma conjunta y son guiados por el pastor y sus perros. Su presencia ayuda a controlar la vegetación, previniendo incendios forestales y fomentando la biodiversidad herbácea.




Rol ecológico y ganadero
- Dieta: Las ovejas son herbívoras. Se alimentan principalmente de pastos, hierbas, brotes tiernos y, en la dehesa, complementan su dieta con bellotas durante el otoño e invierno.
- Hábitat: Se desarrollan en pastizales, dehesas y campos abiertos. Su sistema de pastoreo tradicional y extensivo es compatible con la conservación de la biodiversidad, al mantener el sotobosque a raya y favorecer la dispersión de semillas.
- Productos: Son fuente de lana, carne (especialmente el cordero) y leche (usada para quesos como el de la Serena o la Torta del Casar, aunque predominantemente de oveja Merina o Lacaune para estos últimos).
- Impacto: El pastoreo extensivo de ovejas ayuda a mantener la estructura de la dehesa, reduce la carga de combustible vegetal y favorece el reciclaje de nutrientes, siendo un pilar de la gestión sostenible del territorio.
Un componente esencial de la cultura extremeña
La oveja no es solo un animal de granja; es una parte viva de la historia, la cultura y la economía de Extremadura. Su presencia en las dehesas del Cerro Masatrigo y la Siberia Extremeña representa una tradición milenaria de ganadería extensiva que ha modelado el paisaje y sostenido a sus gentes, manteniendo un equilibrio ecológico valioso.
Datos clave
- Nombre científico: Ovis aries
- Tipo de animal: Mamífero, ungulado, rumiante
- Hábitat en Extremadura: Dehesas, pastizales, campos abiertos
- Dieta: Hierbas, pastos, bellotas
- Importancia: Lana, carne, leche; mantenimiento del ecosistema de dehesa

La perdiz roja (Alectoris rufa)
La perdiz roja (Alectoris rufa) es una de las aves galliformes más emblemáticas y características del paisaje extremeño. Con su distintivo plumaje y su rápido vuelo, es un habitante común de los campos, rastrojos y dehesas de la Siberia Extremeña, incluyendo las cercanías del Cerro Masatrigo y localidades como Esparragosa.
Una galliforme de campos y llanuras
La perdiz roja es un ave de tamaño mediano, con un cuerpo robusto y un plumaje dominado por tonos pardos, rojizos y grises que le proporcionan un excelente camuflaje. Se caracteriza por su distintiva cara blanca enmarcada por una lista negra que nace en el pico, rodea el ojo y baja por el cuello formando un collar con manchas negras en el pecho. Sus patas y pico son de un llamativo color rojo coral. Prefiere correr a volar, pero su vuelo es potente y directo en caso de peligro. Su canto es un característico "¡cachu-chu!" o "¡cha-cha-cha!".




Dieta y hábitat
- Dieta: Es principalmente granívora y herbívora, alimentándose de semillas de cereales y plantas silvestres, brotes, hojas tiernas y raíces. Durante la época de cría, los pollos consumen una mayor proporción de insectos y pequeños invertebrados para obtener proteínas esenciales para su crecimiento.
- Hábitat: La perdiz roja prefiere los hábitats abiertos y semiabiertos, como los campos de cereal, los rastrojos, las laderas de monte bajo con matorral disperso y las dehesas. Se adapta muy bien a los paisajes agrícolas y ganaderos de Extremadura, donde encuentra alimento y refugio.
- Comportamiento: Fuera de la época de reproducción, las perdices rojas suelen agruparse en bandos familiares, lo que les proporciona mayor seguridad frente a los depredadores. Son aves muy territoriales durante la cría, con el nido situado en una pequeña depresión en el suelo, camuflado entre la vegetación.
Un símbolo de la fauna rural
La perdiz roja es más que un ave; es un icono de la caza tradicional y un indicador de la salud de los agroecosistemas. Su presencia en la Siberia Extremeña, cerca del Cerro Masatrigo, enriquece el valor natural y cultural de la región, siendo un objetivo importante para la conservación de la biodiversidad de nuestros campos.
Datos clave
- Nombre científico: Alectoris rufa
- Tipo de ave: Galliforme, terrestre
- Hábitat en Extremadura: Campos de cultivo, rastrojos, dehesas, monte bajo
- Dieta: Semillas, brotes, hojas, insectos (especialmente pollos)
- Rasgo distintivo: Cara blanca con collar negro, patas y pico rojos, canto característico

La tórtola turca (Streptopelia decaocto)
La tórtola turca (Streptopelia decaocto) es un ave que ha experimentado una notable expansión por Europa en las últimas décadas, y ahora es un habitante común y familiar de pueblos y ciudades en Extremadura, incluyendo las cercanías del Cerro Masatrigo y la Siberia Extremeña. Su característico arrullo es una banda sonora habitual de nuestros entornos.
Una especie en expansión urbana y rural
La tórtola turca es una paloma de tamaño mediano, con un plumaje de color beige rosado pálido en el cuerpo y un collar negro distintivo en la nuca. Sus alas tienen tonos más oscuros y la cola es larga con una franja terminal blanca y oscura en la base. A diferencia de la tórtola europea, es más grande y no es migratoria. Su reclamo es un monótono y repetitivo "¡coo-cóo-cuc!", que a menudo se escucha en zonas urbanas y semiurbanas.




Dieta y adaptación al entorno humano
- Dieta: La tórtola turca es principalmente granívora, alimentándose de semillas de cereales, leguminosas, frutos de árboles y arbustos, y brotes tiernos. Complementa su dieta con pequeños insectos y restos de comida humana, lo que facilita su convivencia con el hombre.
- Hábitat: Se encuentra en una amplia variedad de hábitats, pero prefiere las zonas urbanas y periurbanas, parques, jardines, huertos y campos de cultivo cercanos a asentamientos humanos. En la Siberia Extremeña, es común verla en los pueblos, granjas y en los bordes de los campos cultivados.
- Reproducción: Es una especie muy prolífica, con varias puestas al año. Construye nidos poco elaborados en árboles y arbustos, a menudo cerca de edificios, donde deposita 2 huevos.
Un ejemplo de adaptación urbana
La tórtola turca es un claro ejemplo de especie que ha sabido adaptarse con éxito a los cambios en el paisaje provocados por la actividad humana. Su presencia en la zona del Cerro Masatrigo nos recuerda la capacidad de la naturaleza para encontrar su espacio incluso en entornos modificados, aportando su particular arrullo a la vida cotidiana.
Datos clave
- Nombre científico: Streptopelia decaocto
- Tipo de ave: Columbiforme
- Hábitat en Extremadura: Zonas urbanas, periurbanas, parques, jardines, campos cultivados
- Dieta: Semillas, frutos, brotes, insectos ocasionales
- Rasgo distintivo: Collar negro en la nuca, arrullo característico, adaptación al entorno humano

El sapo común (Bufo bufo)
El sapo común (Bufo bufo) es uno de los anfibios más grandes y extendidos de Europa, y un habitante discreto pero importante de los ecosistemas de Extremadura, incluida la Siberia Extremeña y las zonas cercanas al Cerro Masatrigo y Esparragosa. Su presencia indica la salud de los puntos de agua donde se reproduce.
Un anfibio de piel verrugosa y mirada ámbar
El sapo común es fácilmente reconocible por su piel seca y verrugosa, de tonos que van del pardo al verde oliva, lo que le permite camuflarse perfectamente en el suelo. Posee grandes ojos con la pupila horizontal y un iris dorado o cobrizo, y detrás de ellos, unas glándulas parótidas prominentes que segregan una sustancia tóxica como mecanismo de defensa. A diferencia de las ranas, los sapos tienen patas cortas y se mueven caminando o dando saltos pequeños. Son principalmente nocturnos.



Dieta y ciclo de vida
- Dieta: Es un depredador insectívoro ycarnívoro que se alimenta de una gran variedad de invertebrados: insectos, babosas, lombrices, arañas y otros pequeños artrópodos que encuentra en el suelo. Su lengua protráctil es perfecta para atrapar a sus presas.
- Hábitat: Vive en una gran diversidad de hábitats terrestres, desde bosques, dehesas, campos de cultivo, jardines, hasta zonas de montaña. Requiere de masas de agua tranquilas (charcas, estanques, arroyos lentos) para reproducirse. En la Siberia Extremeña, las charcas temporales y los embalses son vitales para su ciclo de vida.
- Reproducción: A principios de primavera, los sapos comunes migran en masa hacia los puntos de agua para reproducirse. Los machos, de menor tamaño, se aferran a las hembras en un abrazo nupcial llamado amplexo. Las hembras depositan largos cordones de huevos que se enrollan en la vegetación acuática. Las larvas (renacuajos) son de color negro.
Un aliado del ecosistema
Aunque a menudo pasa desapercibido, el sapo común desempeña un papel crucial en el control de poblaciones de insectos y otros invertebrados. Su presencia en los ambientes húmedos y terrestres de la Siberia Extremeña, cerca del Cerro Masatrigo, es un indicador de la buena salud de nuestros ecosistemas, especialmente de los recursos hídricos.
Datos clave
- Nombre científico: Bufo bufo
- Tipo de animal: Anfibio, terrestre
- Hábitat en Extremadura: Bosques, dehesas, campos, jardines; puntos de agua para la cría
- Dieta: Insectos, babosas, lombrices, arañas
- Rasgo distintivo: Piel verrugosa, glándulas parótidas, ojos dorados, migración nupcial
Más artículos…
Página 6 de 7