
El águila culebrera (Circaetus gallicus)
El águila culebrera (Circaetus gallicus) es una rapaz de gran tamaño, pero de carácter más discreto que otras águilas, que se distingue por su dieta especializada. Es una especie migratoria que llega a Extremadura en primavera para reproducirse, aprovechando las zonas de matorral, dehesa y pastizales de la Siberia Extremeña, donde abunda su principal alimento: los reptiles.
El cazador de reptiles
Esta águila se caracteriza por su gran cabeza, con un perfil que recuerda al de un búho, y sus grandes ojos amarillos. Su plumaje es de color marrón en la parte superior y blanco en la inferior, con finas franjas oscuras. En vuelo, se distingue por su cabeza y cuello anchos, y sus alas largas y de puntas redondeadas. A menudo se la puede ver cazando en vuelo estacionario, una técnica muy característica para detectar serpientes y lagartos desde el aire.








Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Como su nombre indica, su dieta es casi exclusivamente de serpientes y otros reptiles. Caza en campos abiertos y matorrales, sorprendiendo a sus presas desde el aire. Sus patas y garras, adaptadas para esta caza, son muy fuertes y están cubiertas de escamas protectoras para resistir las mordeduras.
- Hábitat: Prefiere los paisajes de mosaico con zonas de dehesa, matorral y bosques abiertos, que se encuentran en abundancia en la Siberia Extremeña. Anida en la copa de los árboles, utilizando ramas para construir una plataforma que a menudo decora con hojas verdes.
- Reproducción: Es una especie monógama que vuelve al mismo territorio de cría cada año. La hembra pone un solo huevo y el periodo de incubación es largo. El pollo es alimentado casi exclusivamente con serpientes por ambos progenitores.
Un eslabón esencial del ecosistema
La presencia del águila culebrera en la región es un testimonio de la salud de las poblaciones de reptiles, que forman un eslabón vital en la cadena trófica. Su rol como depredador especializado ayuda a mantener el equilibrio en la naturaleza, y su avistamiento en el Cerro Masatrigo es un momento único para cualquier amante de la ornitología.
Datos clave
- Nombre científico: Circaetus gallicus
- Tipo de ave: Ave rapaz, migratoria
- Hábitat en Extremadura: Dehesas, matorrales, zonas abiertas con reptiles
- Dieta: Principalmente serpientes y lagartos
- Rasgo distintivo: Especialista en cazar reptiles, vuelo estacionario, gran cabeza

El águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es el águila más emblemática de la península y una de las rapaces más amenazadas del planeta. Su avistamiento es un privilegio, y la región de la Siberia Extremeña es uno de sus principales bastiones. La dehesa, con sus encinas centenarias y la abundancia de conejos, ofrece el hábitat perfecto para que esta especie única en el mundo pueda prosperar.
El rey de la dehesa
Esta águila se distingue por su gran tamaño, su cabeza robusta y su plumaje oscuro, casi negro, en el que destacan unas características manchas blancas en los hombros. Estas manchas, junto con una nuca más pálida, la diferencian de otras rapaces. En su vuelo, las alas son largas y rectas, y su silueta poderosa transmite la fuerza de un superdepredador. Las crías, en su primer año de vida, tienen un color pardo rojizo que se va oscureciendo con las sucesivas mudas hasta alcanzar el plumaje adulto a los cinco o seis años.
En cuanto al plumaje, los ejemplares de primer año presentan un tono marrón anaranjado característico, por lo que se les conoce comúnmente como pajizos. A medida que maduran, entre los 3 y 4 años, adoptan un plumaje más moteado conocido como damero. A partir de los 4-5 años en adelante, su plumaje se oscurece notablemente, destacando las inconfundibles hombreras blancas.




Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Es un depredador especializado en la caza de conejos, que constituyen la base de su alimentación. Su supervivencia está directamente ligada a la salud de las poblaciones de conejos. También puede depredar sobre liebres, aves y, ocasionalmente, alimentarse de carroña.
- Hábitat: Su hábitat de elección son las grandes extensiones de dehesa de la península, donde la combinación de árboles altos para nidificar y amplios espacios abiertos para cazar es ideal. Extremadura, con su paisaje de dehesa y pastizales, alberga una población crucial de esta especie.
- Reproducción: Las parejas de águila imperial son monógamas y muy territoriales. Construyen enormes nidos en la copa de grandes árboles, como encinas o alcornoques, que pueden usar durante décadas. La puesta suele ser de 2 a 3 huevos, aunque no siempre todos los pollos sobreviven.
Un tesoro en recuperación
El águila imperial ibérica estuvo al borde de la extinción en los años 70. Gracias a la corrección de tendidos eléctricos, la lucha contra el veneno y la protección de su hábitat, sus poblaciones han crecido, aunque sigue clasificada como "En Peligro". Verla en los cielos de la Siberia Extremeña es un símbolo de la esperanza en la conservación y un recordatorio de la importancia de proteger nuestro patrimonio natural.
Datos clave
- Nombre científico: Aquila adalberti
- Tipo de ave: Ave rapaz endémica de la península ibérica
- Hábitat en Extremadura: Dehesas, bosques de encinas
- Dieta: Principalmente conejos
- Rasgo distintivo: Plumaje oscuro con hombros blancos, gran tamaño

El águila real (Aquila chrysaetos)
El águila real (Aquila chrysaetos) es una de las rapaces más grandes y respetadas del mundo, un símbolo de poder y majestad en los cielos de la península ibérica. Aunque su población ha disminuido, sigue siendo un residente clave en las zonas de montaña y los riscos de la Siberia Extremeña. Su presencia cerca del Cerro Masatrigo y en los espacios abiertos de la dehesa demuestra la riqueza de la fauna de la región.
El cazador de las cumbres
El águila real es un ave de gran tamaño, con una envergadura que puede superar los 2,2 metros. Su plumaje es de un marrón muy oscuro , casi negro, que contrasta con el dorado de su nuca, característica que le da su nombre científico y común. Es un cazador implacable, con una vista prodigiosa y unas garras y un pico poderosos. Su vuelo es una combinación de potentes aleteos y planeos majestuosos, que le permiten patrullar su extenso territorio de caza.









Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Es un depredador generalista, pero se alimenta principalmente de mamíferos de tamaño medio como conejos, liebres, zorros y crías de cabra montés. También caza aves, como perdices. Su capacidad para cazar grandes presas la sitúa en la cima de la cadena trófica.
- Hábitat: Prefiere los hábitats rocosos y montañosos , con grandes acantilados para nidificar y territorios de caza que incluyan zonas abiertas, dehesas y matorrales. El entorno del Cerro Masatrigo y las sierras de la Siberia Extremeña le proporcionan las condiciones ideales para sobrevivir.
- Reproducción: Las parejas de águila real son monógamas y construyen nidos de gran tamaño en salientes de acantilados o en grandes árboles. Suelen poner entre uno y tres huevos, y los pollos son muy agresivos entre sí, siendo frecuente el fenómeno del "cainismo", donde el mayor mata a sus hermanos.
Un tesoro natural
El águila real es un bioindicador de la salud de los ecosistemas de montaña. Su conservación es fundamental para mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región. Aunque está protegida, sigue enfrentando amenazas como la pérdida de hábitat y los envenenamientos, lo que hace que su observación en la naturaleza sea un privilegio cada vez más valioso.
Datos clave
- Nombre científico: Aquila chrysaetos
- Tipo de ave: Ave rapaz, depredadora
- Hábitat en Extremadura: Zonas rocosas, montañas, dehesas
- Dieta: Mamíferos y aves medianas (conejos, liebres)
- Rasgo distintivo: Enorme tamaño, plumaje oscuro, nuca dorada

El aguilucho cenizo (Circus pygargus)
El aguilucho cenizo (Circus pygargus) es una de las rapaces más fascinantes y vulnerables que habita en los campos de cultivo de la península ibérica. Es un ave migratoria que llega a la Siberia Extremeña durante la primavera para reproducirse, y su vuelo silencioso y elegante a baja altura es una imagen recurrente en las zonas de dehesa y pastizales.
El fantasma de los campos
El aguilucho cenizo es una rapaz esbelta y de tamaño medio, con alas largas y estrechas. Presenta un claro dimorfismo sexual. El macho tiene un plumaje de un característico color gris ceniza en la parte superior, con puntas de las alas negras y una franja alar oscura. La hembra, por el contrario, es de color marrón listado con un obispillo blanco. Su vuelo es muy peculiar, cerniéndose a baja altura sobre los campos mientras busca a sus presas.








Dieta, hábitat y reproducción
- Dieta: Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, como topillos, ratones y pequeños conejos. También caza aves jóvenes y grandes insectos. Su técnica de caza, volando bajo y a cámara lenta, le permite detectar el menor movimiento en la hierba alta y el rastrojo.
- Hábitat: Su hábitat de cría son los campos de cultivo, especialmente los de cereal, y las zonas de matorral bajo. Lamentablemente, su práctica de nidificar directamente en el suelo de estos cultivos la hace muy vulnerable durante la época de la cosecha.
- Reproducción: A su llegada en primavera, el aguilucho cenizo realiza su espectacular cortejo aéreo. El nido, una simple depresión en el suelo, se construye entre la vegetación. La hembra pone de 3 a 5 huevos, que incuba ella sola mientras el macho se encarga de cazar para toda la familia.
Un desafío para la conservación
La principal amenaza para el aguilucho cenizo es la destrucción de sus nidos durante la cosecha mecánica. La concienciación y la colaboración con los agricultores son esenciales para su supervivencia. En la Siberia Extremeña se desarrollan proyectos para localizar los nidos y evitar su destrucción, demostrando que la coexistencia entre la agricultura y la conservación es posible y necesaria.
Datos clave
- Nombre científico: Circus pygargus
- Tipo de ave: Ave rapaz, migratoria
- Hábitat en Extremadura: Campos de cultivo, dehesas, pastizales
- Dieta: Pequeños roedores y aves
- Rasgo distintivo: Vuelo a baja altura, dimorfismo sexual, nido en el suelo
Más artículos…
Página 8 de 11