
El lirón careto (Eliomys quercinus)
Aunque es un animal principalmente nocturno y difícil de avistar, el lirón careto (Eliomys quercinus) es un pequeño y encantador mamífero que habita en las zonas arboladas y de matorral del Cerro Masatrigo y sus alrededores. Reconocible por su "antifaz" negro, es un roedor ágil y adaptable.
Un pequeño acróbata nocturno
El lirón careto es un roedor de tamaño mediano, similar a un ratón grande o una ardilla pequeña, pero con una cola más larga y peluda que termina en un penacho negro y blanco. Su nombre "careto" proviene de las distintivas manchas negras que se extienden desde el hocico hasta detrás de los ojos, dándole un aspecto enmascarado. Son animales muy ágiles y trepadores, pasando gran parte de su vida en los árboles y arbustos.




Dieta variada e hibernación
- Dieta omnívora: El lirón careto tiene una dieta muy diversa. Se alimenta de frutos (especialmente bellotas), semillas, setas, brotes, insectos, huevos y, ocasionalmente, pequeños vertebrados como polluelos o lagartijas.
- Hábitat: Prefiere los bosques caducifolios y de coníferas, zonas de matorral, dehesas y jardines. Utiliza agujeros en árboles, muros, grietas en rocas o incluso nidos de aves abandonados para construir su propio nido.
- Hibernación: Como otros lirones, entra en un estado de hibernación profunda durante los meses más fríos del año, generalmente de octubre a abril. Durante el otoño, acumulan reservas de grasa para sobrevivir a este periodo.
Un tesoro de la noche
Aunque su vida nocturna lo hace esquivo, la presencia del lirón careto en el Cerro Masatrigo es un indicador de la riqueza y la buena conservación de los hábitats forestales y de matorral. Su papel en la dispersión de semillas y el control de insectos lo convierte en una pieza importante del rompecabezas ecológico de la zona.
Datos clave
- Nombre científico: Eliomys quercinus
- Tipo de animal: Roedor, mamífero
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Bosques, matorrales, dehesas, zonas rocosas
- Dieta: Omnívora (frutos, semillas, insectos, huevos)
- Comportamiento: Nocturno, hiberna en invierno

El martín pescador (Alcedo atthis)
Un destello de color azul y naranja cruza velozmente sobre las aguas de los arroyos y ríos cercanos al Cerro Masatrigo. Es el martín pescador (Alcedo atthis), una de las aves más espectaculares y esquivas de nuestra fauna, cuya presencia es un indicador de la buena salud de los ecosistemas acuáticos.
Una joya alada de los ríos
El martín pescador es un ave pequeña, pero inconfundible, con un plumaje de colores vibrantes: un azul turquesa brillante en la espalda y la cabeza, y un naranja rojizo intenso en el pecho y el vientre. Posee un pico largo, recto y afilado, perfectamente adaptado para su estilo de vida piscívoro. Sus vuelos rasantes y rápidos sobre el agua lo hacen un verdadero espectáculo de la naturaleza.








Hábitos de caza y hábitat
- Dieta: Su alimentación se basa casi exclusivamente en peces pequeños, que captura zambulléndose de cabeza en el agua desde una percha o en vuelo. También puede consumir insectos acuáticos y renacuajos.
- Hábitat: Requiere aguas limpias y claras con abundante vegetación en las orillas para posarse y observar a sus presas. Los ríos, arroyos, embalses y lagunas con orillas terrosas donde excavar sus nidos son sus lugares preferidos.
- Nidos: Excavan túneles horizontales en los taludes de tierra de las orillas de los ríos, que pueden tener hasta un metro de profundidad y terminan en una cámara de cría.
Un bioindicador vital
La presencia del martín pescador en las masas de agua del Cerro Masatrigo y la comarca es una excelente señal de la calidad del agua y la riqueza de la vida acuática. Su sensibilidad a la contaminación lo convierte en un valioso bioindicador de la salud de nuestros ecosistemas fluviales.
Datos clave
- Nombre científico: Alcedo atthis
- Tipo de ave: Ave acuática, piscívora
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Ríos, arroyos, embalses y lagunas con aguas limpias
- Dieta: Principalmente peces pequeños
- Rasgo distintivo: Plumaje azul y naranja brillante, pico largo

El mochuelo europeo (Athene noctua)
Aunque es una rapaz nocturna, el mochuelo europeo (Athene noctua) es un ave singular que a menudo se deja ver durante el día, posado en postes, rocas o tejados en las cercanías del Cerro Masatrigo. Con sus ojos amarillos y su cabeza grande, es un depredador eficiente y un habitante carismático de nuestros paisajes abiertos.
Una lechuza de hábitos diurnos
El mochuelo es una lechuza de pequeño tamaño, compacta y robusta, con un plumaje pardo moteado de blanco que le proporciona un excelente camuflaje. Lo más característico son sus grandes ojos amarillos fijos y su "ceño fruncido", que le da una expresión seria. A diferencia de otras rapaces nocturnas, el mochuelo es activo tanto de día como al anochecer y al amanecer, lo que facilita su observación.




Dieta y hábitat favorito
- Alimentación: Su dieta es variada, incluyendo principalmente grandes insectos (saltamontes, escarabajos), pero también roedores pequeños (topillos), lagartijas, anfibios e incluso lombrices. Caza al acecho, lanzándose desde su posadero.
- Hábitat: Prefiere los paisajes agrícolas y ganaderos, dehesas, olivares, viñedos, zonas con muros de piedra y edificios en ruinas. Necesita árboles viejos, grietas en rocas o edificaciones para anidar y refugiarse.
- Canto: Su reclamo es una serie de notas aflautadas y repetitivas, que pueden escucharse especialmente al anochecer.
Un guardián del campo
La presencia del mochuelo europeo en el Cerro Masatrigo es un signo de ecosistemas agrarios sanos y bien conservados, donde encuentra alimento y refugio. Es un valioso controlador de plagas naturales y una parte entrañable de la biodiversidad rural.
Datos clave
- Nombre científico: Athene noctua
- Tipo de ave: Rapaz nocturna (con actividad diurna)
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Campos agrícolas, dehesas, muros de piedra, edificios rurales
- Dieta: Insectos, roedores, lagartijas
- Rasgo distintivo: Ojos amarillos, aspecto robusto, activo de día

El ciervo común o ciervo rojo (Cervus elaphus)
El ciervo común o ciervo rojo (Cervus elaphus) es el cérvido más grande de Europa y una de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica. Su majestuosa presencia es vital en las dehesas y zonas forestales cercanas al Cerro Masatrigo, especialmente durante la época de la berrea.
Majestuosidad en la dehesa
El ciervo rojo es un ungulado de gran tamaño, con un pelaje pardo rojizo que se vuelve más oscuro en invierno. Los machos, conocidos como venados, desarrollan unas impresionantes cuernas óseas ramificadas que caen y se regeneran cada año. Las hembras, o ciervas, son de menor tamaño y carecen de cuernas. Son animales sociales, formando grupos separados por sexo fuera de la época de celo.






Dieta y la berrea
- Dieta: Son animales herbívoros, alimentándose principalmente de pastos, hojas, brotes, frutos (especialmente bellotas en la dehesa) y cortezas.
- Hábitat: Prefieren los bosques mixtos y dehesas, donde encuentran zonas de refugio y alimento. La abundante disponibilidad de bellotas en la dehesa extremeña es crucial para su supervivencia y desarrollo.
- La Berrea: Uno de los fenómenos naturales más espectaculares es la berrea, que tiene lugar a finales de verano y principios de otoño. Durante este periodo, los machos emiten potentes bramidos para atraer a las hembras y desafiar a otros machos, protagonizando a veces impresionantes combates de cuernas.
Un icono del paisaje ibérico
La presencia del ciervo común en el Cerro Masatrigo es un testimonio de la riqueza de los ecosistemas de dehesa y monte mediterráneo. Su papel en la estructura del paisaje, a través del pastoreo, y el espectáculo natural de la berrea, lo convierten en un icono de nuestra biodiversidad.
Datos clave
- Nombre científico: Cervus elaphus
- Tipo de animal: Mamífero, ungulado, herbívoro
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Dehesas, bosques de encinas y alcornoques, zonas de matorral
- Dieta: Pastos, hojas, brotes, bellotas, cortezas
- Rasgo distintivo: Cuernas ramificadas (machos), berrea en otoño
Más artículos…
- Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia). Símbolo de primavera en el Cerro Masatrigo
- Cuervo Común (Corvus corax). Inteligencia alada en la Siberia Extremeña
- Jilguero (Carduelis carduelis). El pájaro cantor de la Siberia Extremeña
- Liebre ibérica (Lepus granatensis). Velocidad y camuflaje en el Cerro Masatrigo
Página 4 de 7