CerroMasatrigo.com La montaña mágica
  • Inicio
  • El Cerro
    • Ubicación
    • Geología y formación
    • Historia y curiosidades
    • Origen nombre
    • Flora y fauna
      • Galería de la flora
      • Galería de la fauna
  • Senderismo
    • Ruta circular y directa Cerro Masatrigo
    • Ruta circular Cerro Masatrigo
    • Ruta directa Cerro Masatrigo
    • Subida Fortaleza de la Sierra de Lares
  • Galería
  • Turismo rural
    • ¿Qué hacer hoy?
    • Esparragosa de Lares
    • La Siberia
    • Gastronomía
    • Alojamiento
    • Actividades
    • Servicios
  • Medios
    • Anuncios TV
    • Artículos
    • Documentales
  • Blog

Cerro Masatrigo

UBICACIÓN GEOLOGÍA Y FORMACIÓN HISTORIA Y CURIOSIDADES ORIGEN NOMBRE FLORA Y FAUNA

Ciervo Común (Cervus elaphus). La majestuosidad de la dehesa en el Cerro Masatrigo

Galería de la Flora Galería de la Fauna

El ciervo común o ciervo rojo (Cervus elaphus)

El ciervo común o ciervo rojo (Cervus elaphus) es el cérvido más grande de Europa y una de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica. Su majestuosa presencia es vital en las dehesas y zonas forestales cercanas al Cerro Masatrigo, especialmente durante la época de la berrea.

Majestuosidad en la dehesa

El ciervo rojo es un ungulado de gran tamaño, con un pelaje pardo rojizo que se vuelve más oscuro en invierno. Los machos, conocidos como venados, desarrollan unas impresionantes cuernas óseas ramificadas que caen y se regeneran cada año. Las hembras, o ciervas, son de menor tamaño y carecen de cuernas. Son animales sociales, formando grupos separados por sexo fuera de la época de celo.

Ciervo en Siberia extremeña
Venado bramando durante la berrea
Ciervo en Cerro Masatrigo
Ciervo cerca Esparragosa de Lares
Ciervo extremeño
Ciervo común o rojo

Dieta y la berrea

  • Dieta: Son animales herbívoros, alimentándose principalmente de pastos, hojas, brotes, frutos (especialmente bellotas en la dehesa) y cortezas.
  • Hábitat: Prefieren los bosques mixtos y dehesas, donde encuentran zonas de refugio y alimento. La abundante disponibilidad de bellotas en la dehesa extremeña es crucial para su supervivencia y desarrollo.
  • La Berrea: Uno de los fenómenos naturales más espectaculares es la berrea, que tiene lugar a finales de verano y principios de otoño. Durante este periodo, los machos emiten potentes bramidos para atraer a las hembras y desafiar a otros machos, protagonizando a veces impresionantes combates de cuernas.

Un icono del paisaje ibérico

La presencia del ciervo común en el Cerro Masatrigo es un testimonio de la riqueza de los ecosistemas de dehesa y monte mediterráneo. Su papel en la estructura del paisaje, a través del pastoreo, y el espectáculo natural de la berrea, lo convierten en un icono de nuestra biodiversidad.

Datos clave

  • Nombre científico: Cervus elaphus
  • Tipo de animal: Mamífero, ungulado, herbívoro
  • Hábitat en el Cerro Masatrigo: Dehesas, bosques de encinas y alcornoques, zonas de matorral
  • Dieta: Pastos, hojas, brotes, bellotas, cortezas
  • Rasgo distintivo: Cuernas ramificadas (machos), berrea en otoño

Galería de la Flora Galería de la Fauna

Artículo anterior: Mochuelo Europeo (Athene noctua), rapaz de ojos brillantes del Cerro Masatrigo Anterior Artículo siguiente: Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia). Símbolo de primavera en el Cerro Masatrigo Siguiente

Buscador

Enlaces

  • Inicio
  • Mapa web
  • Aviso legal
  • Política de Cookies

Agradecimientos

  • OtisTea Photo Hides
  • Álvaro Gonzalez

Conócenos

  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
Copyright © 2025 www.CerroMasatrigo.com. Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.
Preferencias de usuario de cookies
Utilizamos cookies para garantizarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si rechaza el uso de cookies, es posible que este sitio web no funcione como se espera.
Aceptar todo
Rechazar todo
Leer más
Analíticas
Herramientas utilizadas para analizar los datos y medir la efectividad de un sitio web y comprender cómo funciona.
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Guardar