
La cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
Conocida por su majestuosa silueta y sus enormes nidos, la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es un ave migratoria que se ha convertido en un símbolo de los paisajes rurales y urbanos de España, incluida la zona del Cerro Masatrigo. Su retorno en primavera y su presencia durante los meses cálidos son un espectáculo inconfundible.
Emblema de la primavera
La cigüeña blanca es un ave zancuda de gran tamaño, caracterizada por su plumaje blanco, sus largas patas rojas y su pico rojo y puntiagudo. Sus alas son negras en las primarias y secundarias, lo que las hace muy llamativas en vuelo. Construyen nidos voluminosos con ramas y palos en lo alto de campanarios, chimeneas, tejados o árboles altos, a menudo reutilizándolos año tras año.




Dieta y migración
- Dieta: Son aves carnívoras y oportunistas. Se alimentan de una amplia variedad de animales pequeños: insectos grandes (saltamontes, escarabajos), lombrices, anfibios (ranas), reptiles (lagartijas), pequeños mamíferos (roedores) y peces.
- Hábitat: Prefieren áreas abiertas y húmedas, como prados, campos de cultivo, marismas y dehesas, donde encuentran alimento. Se asientan cerca de pueblos y ciudades para anidar.
- Migración: La mayoría de las cigüeñas blancas son migratorias. Pasan el invierno en África subsahariana y regresan a Europa en primavera para reproducirse, aunque en algunas zonas de la península ibérica, el número de individuos invernantes ha aumentado.
- Sonido: A diferencia de otras aves, no cantan. Se comunican principalmente mediante el castañeteo de su pico, especialmente en el nido o durante el cortejo.
Un signo de buena fortuna
La cigüeña blanca es un elemento culturalmente arraigado en muchos pueblos. Su presencia en los tejados y campos del Cerro Masatrigo y sus alrededores no solo enriquece el paisaje, sino que también simboliza la llegada de la primavera y la vitalidad de los ecosistemas locales, ofreciendo un fascinante espectáculo de vida y migración.
Datos clave
- Nombre científico: Ciconia ciconia
- Tipo de ave: Ave zancuda, migratoria
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Campos de cultivo, dehesas, zonas húmedas, núcleos urbanos
- Dieta: Insectos, anfibios, reptiles, roedores, peces
- Rasgo distintivo: Plumaje blanco, patas y pico rojos, nidos grandes, castañeteo

El cuervo común (Corvus corax)
Conocido por su inteligencia y su inconfundible plumaje negro brillante, el cuervo común (Corvus corax) es una de las aves más grandes de la familia de los córvidos. Su presencia es habitual en los cielos y campos de la Siberia Extremeña, incluyendo las zonas cercanas al Cerro Masatrigo y Esparragosa, donde se adapta a diversos entornos.
Una inteligencia alada
El cuervo común es un ave robusta, completamente negra, con un pico fuerte y una cola en forma de cuña. Su vuelo es potente y a menudo realiza acrobacias aéreas. Es famoso por su notable inteligencia, su capacidad para resolver problemas y su compleja comunicación vocal, que incluye una amplia variedad de graznidos y vocalizaciones. Son aves muy adaptables y pueden vivir en una gran diversidad de hábitats.






Dieta variada y hábitat
- Dieta: El cuervo común es un ave **omnívora y muy oportunista**. Se alimenta de carroña, pequeños mamíferos (roedores), aves, huevos, insectos, semillas, frutos y desechos humanos. Su versatilidad dietética le permite prosperar en muchos entornos.
- Hábitat: En la Siberia Extremeña, se les puede encontrar en una amplia gama de hábitats, desde **zonas de dehesa y monte mediterráneo** hasta áreas rocosas, cortados y proximidades de asentamientos humanos. Necesitan lugares altos para nidificar y posarse.
- Comportamiento: Son aves territoriales y monógamas, formando parejas que duran toda la vida. Construyen nidos grandes y robustos en acantilados, árboles altos o estructuras artificiales.
Un vigilante del paisaje
La presencia del cuervo común en la zona del Cerro Masatrigo es un recordatorio de la riqueza y diversidad de la fauna local. Su papel como carroñero es importante para el saneamiento del ecosistema, y su aguda inteligencia lo convierte en un fascinante habitante de nuestros cielos y campos.
Datos clave
- Nombre científico: Corvus corax
- Tipo de ave: Córvido, omnívoro
- Hábitat en la Siberia Extremeña: Dehesas, monte, zonas rocosas, áreas rurales
- Dieta: Carroña, pequeños animales, insectos, semillas, frutos
- Rasgo distintivo: Plumaje negro brillante, gran tamaño, inteligencia, graznido profundo

El jilguero (Carduelis carduelis)
El jilguero (Carduelis carduelis) es uno de los pájaros más reconocibles y apreciados en el paisaje extremeño, incluyendo las cercanías del Cerro Masatrigo. Su colorido plumaje, su canto melódico y su afición por las semillas de cardo lo convierten en una joya alada de nuestros campos y jardines.
Una explosión de color y canto
El jilguero es un pequeño paseriforme famoso por su cabeza tricolor (rojo en la cara, blanco y negro), su cuerpo pardo con alas negras, amarillas y blancas, y su cola ahorquillada. Machos y hembras son muy similares. Su canto es inconfundible: una serie de trinos variados, gorjeos y reclamos tintineantes, lo que lo hace muy popular entre los amantes de las aves. Es un ave activa y gregaria fuera de la época de cría, formando bandadas.




Dieta y hábitat
- Dieta: Es principalmente granívoro, con una marcada predilección por las semillas de cardos (de ahí su nombre), aunque también consume otras semillas de plantas herbáceas como las de diente de león o achicoria. Su pico fino y puntiagudo está perfectamente adaptado para extraer las semillas de estas flores espinosas.
- Hábitat: Prefiere losespacios abiertos con zonas de matorral, campos de cultivo abandonados, pastizales con cardos, huertos, jardines y bordes de caminos. En la Siberia Extremeña, se adapta bien a las dehesas y zonas de campiña con vegetación dispersa.
- Reproducción: Construye nidos pequeños y bien disimulados en árboles y arbustos. Las puestas suelen ser de 4-6 huevos.
Un vigilante de la flora
La presencia del jilguero en la zona del Cerro Masatrigo y sus alrededores es un buen indicador de la salud de nuestros pastizales y campos de secano. Además de su belleza y canto, contribuye a la dispersión de semillas, ayudando a mantener la diversidad de la flora local.
Datos clave
- Nombre científico: Carduelis carduelis
- Tipo de ave: Pájaro, paseriforme
- Hábitat en Extremadura: Campos abiertos, pastizales, huertos, bordes de caminos, dehesas
- Dieta: Semillas (especialmente de cardos)
- Rasgo distintivo: Cara roja, canto melodioso, plumaje colorido

La liebre ibérica (Lepus granatensis)
Conocida por su velocidad y sus largas orejas, la liebre ibérica (Lepus granatensis) es un mamífero emblemático de los campos abiertos y las dehesas de la península, y un habitante común en las zonas cercanas al Cerro Masatrigo y la Siberia Extremeña. Su agilidad la convierte en un animal fascinante de observar.
Velocidad y camuflaje en el campo
La liebre ibérica es un lagomorfo de tamaño mediano a grande, con un pelaje pardo-grisáceo que le proporciona un excelente camuflaje en su entorno. Se distingue por sus **largas orejas** con la punta negra y sus potentes patas traseras, que le permiten alcanzar grandes velocidades (hasta 70 km/h) para huir de sus depredadores. A diferencia de los conejos, las liebres no construyen madrigueras, sino que se refugian en una pequeña depresión en el suelo llamada "cama" o "encamamiento".


Dieta y comportamiento
- Dieta: Es estrictamente herbívoras, alimentándose de una gran variedad de plantas herbáceas, brotes tiernos, cereales, leguminosas, raíces y, ocasionalmente, cortezas.
- Hábitat: Prefiere los hábitats abiertos, como campos de cultivo, pastizales, rastrojos, zonas de matorral disperso y dehesas. Se adapta bien a los paisajes agrarios de la Siberia Extremeña, donde encuentra alimento y cobertura.
- Actividad: Son principalmente crepusculares y nocturnas, aunque también pueden observarse durante el día, especialmente en zonas tranquilas. Su estrategia de defensa es la huida veloz, a menudo en zig-zag.
Un habitante fundamental del ecosistema
La liebre ibérica es una pieza importante de la cadena trófica en los ecosistemas de la Siberia Extremeña. Su presencia es un indicador de la salud de los campos agrícolas y las dehesas, y su agilidad y capacidad de adaptación la convierten en un fascinante componente de la fauna local.
Datos clave
- Nombre científico: Lepus granatensis
- Tipo de animal: Mamífero, lagomorfo, herbívoro
- Hábitat en Extremadura: Campos de cultivo, pastizales, rastrojos, dehesas
- Dieta: Plantas herbáceas, brotes, cereales
- Rasgo distintivo: Largas orejas, gran velocidad, pelaje de camuflaje
Más artículos…
Página 5 de 7