
La carraca europea (Coracias garrulus)
Con su plumaje de colores vibrantes y su vuelo acrobático, la carraca europea (Coracias garrulus) es una de las aves estivales más espectaculares que embellecen el paisaje del Cerro Masatrigo. Su presencia en nuestros cielos es un regalo visual y un indicador de la riqueza de nuestros hábitats.
Un ave migratoria de colores brillantes
La carraca europea es una visitante estival que llega a la Península Ibérica desde sus cuarteles de invernada en África subsahariana, generalmente entre abril y mayo, para reproducirse. Permanece en nuestra comarca hasta finales de agosto o principios de septiembre, cuando emprende su viaje de regreso.
Prefiere los paisajes abiertos con árboles dispersos, dehesas, olivares, viñedos y zonas con lindes de bosque, donde puede encontrar huecos para nidificar y posaderos desde los que cazar. El entorno del Cerro Masatrigo le ofrece un hábitat ideal para alimentarse y criar a sus polluelos.




Dieta y comportamiento de caza
- Alimentación: La carraca es una ave insectívora. Su dieta se basa principalmente en grandes insectos como saltamontes, grillos, escarabajos y langostas. Ocasionalmente, también puede cazar lagartijas, ranas e incluso pequeños roedores.
- Caza: Caza desde un posadero elevado (un árbol, un poste, un cable), desde donde se lanza al suelo con un vuelo potente y directo para capturar a sus presas. Su vuelo es a menudo espectacular, con batidos de alas rápidos y planeos.
- Nidificación: Anida en agujeros de árboles, a menudo viejos nidos de picapinos, o en huecos de muros y taludes de tierra. Ponen entre 4 y 6 huevos, y la incubación y cría de los polluelos son llevadas a cabo por ambos progenitores.
Importancia y estado de conservación
La carraca europea es una especie bioindicadora del buen estado de los ecosistemas agrícolas y ganaderos tradicionales. Su población ha sufrido declives en algunas zonas de Europa debido a la intensificación agrícola, la pérdida de árboles viejos con huecos para nidificar y el uso de pesticidas. En España, sigue siendo relativamente común en ciertos hábitats, pero su conservación es prioritaria. Observar a esta joya alada en el Cerro Masatrigo subraya la necesidad de preservar nuestros paisajes tradicionales.
Datos clave
- Nombre científico: Coracias garrulus
- Tipo de ave: Insectívora, migratoria estival
- Época de presencia: Abril/Mayo a Agosto/Septiembre
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Campos abiertos, dehesas, olivares, zonas con árboles dispersos
- Dieta: Grandes insectos (saltamontes, escarabajos, langostas)
- Características distintivas: Plumaje azul turquesa, marrón y negro; vuelo acrobático

La gineta (Genetta genetta)
Elegante, escurridiza y con un patrón de manchas único, la gineta (Genetta genetta) es un pequeño carnívoro de actividad principalmente nocturna que habita en los entornos del Cerro Masatrigo. Aunque difícil de avistar debido a su carácter reservado, su presencia indica un ecosistema rico y bien conservado.
Un cazador nocturno y sigiloso
La gineta es un mamífero nocturno y crepuscular, lo que explica por qué rara vez se la ve durante el día. Es un animal solitario y muy territorial, que se mueve con una agilidad y discreción asombrosas. En la zona del Cerro Masatrigo, prefiere hábitats con densa vegetación como bosques, zonas de matorral, riberas y áreas rocosas que le proporcionan refugio y buenos lugares para cazar.
Aunque su origen es africano, se cree que fue introducida en la Península Ibérica hace siglos, adaptándose perfectamente a nuestros ecosistemas y convirtiéndose en una parte integral de nuestra fauna silvestre.




Dieta y características distintivas
- Alimentación: La gineta es un carnívoro oportunista. Su dieta es muy variada e incluye pequeños mamíferos como roedores, conejos y musarañas, aves y sus huevos, reptiles, anfibios, insectos, y en menor medida, frutos. Su capacidad para cazar tanto en el suelo como trepando árboles la hace una depredadora muy eficiente.
- Características físicas: Destaca por su cuerpo esbelto y alargado, su cola larga y anillada (con 8 a 10 anillos negros), y su pelaje grisáceo con manchas oscuras bien definidas. Su cara es puntiaguda y posee una característica máscara oscura alrededor de los ojos.
- Sentidos: Tiene un excelente oído y olfato, esenciales para la caza nocturna. Su vista también está adaptada a la oscuridad.
La gineta y el equilibrio del ecosistema
La gineta desempeña un papel importante en el control de las poblaciones de roedores y otros pequeños animales, contribuyendo al equilibrio natural de la fauna en el Cerro Masatrigo. Aunque no es una especie amenazada, la conservación de sus hábitats, especialmente las zonas con cobertura vegetal densa, es fundamental para asegurar su presencia continuada y discreta en nuestro entorno.
Datos clave
- Nombre científico: Genetta genetta
- Tipo de animal: Mamífero carnívoro
- Actividad: Nocturna y crepuscular
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Bosques, matorrales densos, riberas, zonas rocosas
- Dieta: Pequeños mamíferos, aves, reptiles, insectos, frutos
- Características distintivas: Pelaje manchado, cola anillada, máscara facial

La oropéndola europea (Oriolus oriolus)
Con su plumaje amarillo brillante, el de los machos, y su melodioso canto flautado, la oropéndola europea (Oriolus oriolus) es una de las aves más esquivas pero gratificantes de avistar en los bosques y arboledas del Cerro Masatrigo. Su nombre, que significa "pico de oro", describe a la perfección su impactante belleza.
Un ave estival y forestal
La oropéndola es una especie migratoria estival que llega a la Península Ibérica desde sus cuarteles de invernada en África tropical, generalmente entre abril y mayo, para nidificar. Permanece en nuestras latitudes hasta finales de agosto o principios de septiembre, cuando emprende su largo viaje de regreso.
Prefiere los hábitats boscosos y arbolados, especialmente aquellos con árboles altos y densos, como los que se encuentran en las riberas, sotos y dehesas bien conservadas del entorno del Cerro Masatrigo. Suelen pasar desapercibidas entre el follaje a pesar de sus vivos colores.




Dieta y canto característico
- Alimentación: La oropéndola es predominantemente insectívora, cazando insectos y sus larvas, especialmente orugas, con gran habilidad. También complementa su dieta con frutos del bosque, como moras o cerezas, durante los meses de verano.
- Canto: Su reclamo es inconfundible: un canto flautado y melancólico, a menudo descrito como "orio-li-ooo" o "pi-pi-pio", que resuena en la tranquilidad del bosque. A pesar de su plumaje llamativo, es más fácil oírla que verla.
- Nidificación: Construyen nidos colgantes en las horquillas de las ramas de árboles altos, bien camuflados con telarañas y líquenes. Ponen de 3 a 5 huevos, y ambos padres participan en la incubación y cuidado de los polluelos.
Importancia ecológica y conservación
La oropéndola europea es una especie indicadora de la salud de los bosques maduros y ribereños. Su dependencia de hábitats bien conservados la hace vulnerable a la degradación forestal y la intensificación agrícola. Su presencia en el Cerro Masatrigo es un valioso testimonio de la calidad de nuestros ecosistemas forestales y la necesidad de proteger estas zonas vitales para la biodiversidad.
Datos clave
- Nombre científico: Oriolus oriolus
- Tipo de ave: Insectívora y frugívora, migratoria estival
- Época de presencia: Abril/Mayo a Agosto/Septiembre
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Bosques, arboledas, sotos ribereños, dehesas con árboles altos
- Dieta: Insectos (especialmente orugas) y frutos
- Características distintivas: Macho amarillo brillante con alas negras; canto flautado

El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
Con su característico vuelo cernido y su elegante figura en el aire, el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es una de las rapaces diurnas más comunes y fáciles de observar en los campos y alrededores del Cerro Masatrigo. Este pequeño halcón es un aliado natural en el control de roedores, vigilante incansable de nuestros paisajes.
Un cazador experto en el aire
El cernícalo vulgar es una de las aves rapaces más extendidas y adaptables de Europa. Aunque algunas poblaciones son migratorias, en la Península Ibérica es un residente habitual, lo que significa que lo podemos observar durante todo el año en el entorno del Cerro Masatrigo. Se le ve a menudo suspendido en el aire, con un rápido aleteo, manteniendo la cabeza fija mientras escudriña el suelo en busca de presas.
Prefiere los espacios abiertos con árboles dispersos, zonas de cultivo, pastizales, dehesas y, a veces, incluso se aventura en zonas urbanas. Estos hábitats le proporcionan abundancia de alimento y posaderos elevados para su actividad de caza.



Dieta y estrategia de caza
- Alimentación: Su dieta se basa principalmente en pequeños mamíferos, especialmente roedores (topillos, ratones), que son su presa favorita. También captura grandes insectos (saltamontes, escarabajos), pequeños pájaros y, ocasionalmente, reptiles o anfibios. Es un gran controlador de plagas agrícolas.
- Cernido: La técnica de caza más distintiva del cernícalo es el cernido, en el que se mantiene suspendido en un mismo punto contra el viento, aleteando rápidamente, para localizar a sus presas desde las alturas. Una vez localizada, se lanza en picado.
- Nidificación: No construyen nido propio; utilizan nidos abandonados de otras aves (cuervos, urracas), huecos en acantilados, muros o árboles, e incluso repisas de edificios. Suelen poner de 4 a 6 huevos.
Importancia ecológica y conservación
El cernícalo vulgar es una rapaz clave en los ecosistemas agrícolas, ayudando a mantener el equilibrio de las poblaciones de roedores. Su adaptabilidad le ha permitido mantener poblaciones estables en gran parte de su rango, aunque la intensificación de la agricultura y el uso de rodenticidas pueden afectar a las poblaciones locales. Observar su elegante cernido es una imagen habitual y reconfortante en los cielos del Cerro Masatrigo.
Datos clave
- Nombre científico: Falco tinnunculus
- Tipo de ave: Rapaz diurna, residente o migratoria parcial
- Época de presencia: Todo el año
- Hábitat en el Cerro Masatrigo: Campos abiertos, pastizales, zonas agrícolas, dehesas
- Dieta: Principalmente roedores, grandes insectos, pequeños pájaros
- Características distintivas: Vuelo cernido, plumaje pardo rojizo, dimorfismo sexual en el color de la cabeza
Más artículos…
Página 2 de 7