El suplemento Viajar de El Periódico, con un artículo firmado por Berta Colomer para la Junta de Extremadura, invita a descubrir la región en su estación más mágica. Otoño es tiempo de colores intensos, de pueblos en fiesta y de paisajes que parecen pintados. El reportaje destaca propuestas únicas como el Otoño Mágico del Valle del Ambroz, Geodisea en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara o El Otoño en La Siberia, combinando naturaleza, tradición y bienestar.
La autora nos guía por enclaves imprescindibles como los Monumentos Naturales de Extremadura, entre ellos el impresionante Cerro Masatrigo, conocido como el “la Montaña mágica de Extremadura”. También menciona otros lugares que muestran la riqueza natural y geológica de la región: Los Barruecos, La Jayona o la Cueva del Castañar. Todo ello, acompañado por rutas gastronómicas, balnearios y experiencias de turismo rural que hacen de Extremadura un destino perfecto para el descanso y la desconexión.
Si quieres leer el artículo completo publicado en El Periódico, puedes hacerlo aquí: Leer artículo completo
España alberga tesoros geográficos únicos, y uno de los más sorprendentes se encuentra en Extremadura. El Cerro Masatrigo, apodado la «Montaña Mágica», es oficialmente la rotonda más grande de Europa. Ubicado en Esparragosa de Lares, en la comarca de La Siberia (Badajoz), esta formación natural se alza majestuosamente en medio de un embalse, a la que solo se puede acceder mediante la carretera comarcal de sentido único Ex-322. Su fisonomía es tan singular que su diámetro se equipara al de seis campos de fútbol, y el tramo de carretera que la rodea mide 1,3 kilómetros de largo.
Las imponentes dimensiones y el inigualable entorno natural del Cerro Masatrigo lo han convertido en un escenario de prestigio mundial. Marcas de vehículos de renombre internacional como Peugeot, Porsche o Renault han escogido este enclave como zona de rodaje para sus anuncios promocionales, buscando el impacto visual que ofrece esta 'isla' carretera. La altitud de la zona alcanza cerca de los 400 metros, con la propia «rotonda» elevándose unos 150-161 metros sobre el terreno circundante, ofreciendo vistas espectaculares que atraen a numerosos turistas.
Más allá de su valor estético y comercial, el Cerro Masatrigo posee una importante protección medioambiental. Está incluido en la Red Natura 2000, es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y fue declarado Monumento Natural de Extremadura en 2023. Para aquellos que deseen explorar este paraje, existen dos rutas de senderismo y ciclismo de montaña con diferentes niveles de dificultad que permiten tanto coronar el cerro con un desnivel más fuerte, como optar por un recorrido perimetral más suave.
Para quien quiera leer el artículo completo escrito por Marta Tejedor: Muestra cómo es la rotonda más grande de Europa: está en España y su diámetro equivale a seis campos de fútbol
La reconocida ilustradora extremeña Alicia Aradilla, de Fregenal de la Sierra, ha iniciado una nueva colaboración con la Dirección General de Turismo de Extremadura para promocionar los enclaves naturales y rurales de la región. Aradilla, famosa por sus creaciones artísticas que comparte con sus más de 417.000 seguidores en Instagram, recorrerá la comunidad para captar y divulgar la riqueza del destino.
Su ruta la llevará a lugares emblemáticos como la Basílica de Santa Lucía del Trampal, la única iglesia visigoda del sur de la Península Ibérica, el Monasterio de Guadalupe, el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, así como una playa con bandera azul y el Cerro Masatrigo en La Siberia. También visitará varias piscinas naturales en La Vera.
El trabajo de Alicia Aradilla ha recibido importantes reconocimientos, como el de la revista Forbes, que la incluyó en su lista de los cien mejores creadores de contenido de España en la categoría de creatividad. Su talento y capacidad para promocionar destinos a través de sus ilustraciones le han valido menciones en prensa nacional e internacional.
Autor: No especificado en el texto, atribuible a la redacción de La Razón.
Para leer el artículo completo, puedes acceder a él a través de este enlace: Leer artículo completo
Cada 8 de septiembre, los extremeños y extremeñas levantamos la vista con orgullo y celebramos el Día de Extremadura. Una jornada festiva que no es casualidad que coincida con esta fecha: hablamos del día en el que se conmemora la festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y símbolo espiritual, histórico y cultural de toda la región.
Pero, ¿por qué precisamente el 8 de septiembre? La respuesta la encontramos en la tradición. Desde hace siglos, este día se celebra la festividad religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe, y con el tiempo, se convirtió también en la jornada elegida para rendir homenaje a nuestra tierra, a nuestra identidad y a nuestra gente. Fue en 1985 cuando el Gobierno de Extremadura estableció oficialmente el 8 de septiembre como fiesta autonómica, uniendo así lo espiritual con lo civil, lo popular con lo institucional.

El Día de Extremadura no es solo una fiesta en el calendario. Es una oportunidad para recordar nuestra historia, para reconocer el valor de quienes han hecho grande esta tierra, para mirar con esperanza al futuro sin olvidar nuestras raíces. Es el momento de poner en valor lo que nos hace únicos: nuestros pueblos, nuestras costumbres, nuestra gastronomía, nuestros paisajes y, sobre todo, nuestras gentes.
En Esparragosa de Lares, como en tantos rincones de la Siberia y de toda Extremadura, este día se vive con un sentimiento especial. Es el reflejo de una identidad compartida que nos une a todos los extremeños, vivamos aquí o estemos lejos. Porque ser extremeño no es solo nacer en estas tierras, es sentirlas, llevarlas en el corazón y cuidarlas.
Así que este 8 de septiembre, cuando ondee la bandera verde, blanca y negra, recordemos lo que significa: unidad, historia y futuro. Celebremos con orgullo lo que somos, porque solo entendiendo nuestro pasado podremos construir el mañana que Extremadura merece.
En el corazón de la provincia de Badajoz, en la comarca de La Siberia extremeña, se encuentra un lugar tan singular que se ha ganado el apodo de la "rotonda más grande de Europa". Se trata del Cerro Masatrigo, una formación natural de unos 400 metros de altitud, que en realidad no es una glorieta convencional, sino un tramo de la carretera comarcal EX-322 que lo rodea por completo.
Este cerro, también conocido como la "Montaña Mágica", está ubicado en el embalse de La Serena y su carretera de sentido único tiene una circunferencia de aproximadamente 1,3 kilómetros. Rodeado de dehesas y una naturaleza inalterada, es considerado uno de los paisajes más bellos de la región, y su singularidad ha atraído a marcas de vehículos como Peugeot, Porsche y Renault para rodar sus anuncios publicitarios.
Además de su valor paisajístico, el Cerro Masatrigo es un lugar de gran importancia ecológica, ya que está incluido en la Red Natura 2000 y forma parte de una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). En 2023, fue declarado Monumento Natural de Extremadura. Para quienes disfrutan del aire libre, ofrece dos rutas de senderismo con diferentes niveles de dificultad, una perimetral de baja intensidad y otra más exigente que permite llegar a la cima.
Autor: No especificado en el texto, atribuible a la redacción de La Sexta Viajestic.
Para leer el artículo completo, puedes acceder a él a través de este enlace: acceso al artículo completo
Extremadura no tiene mar, pero sí el Embalse de La Serena, un coloso hidráulico tan vasto que muchos lo llaman directamente el "mar interior de Extremadura". Construido en la década de los ochenta sobre el río Zújar, este es el embalse más grande de España y uno de los mayores de Europa occidental, con más de 13.000 hectáreas que se extienden como un horizonte azul sin fin.
Este gigante de agua es mucho más que una infraestructura; es un paraíso para los amantes del agua y la naturaleza. En sus orillas, municipios como Campanario y Castuera ofrecen playas de interior con aguas tranquilas, ideales para nadar, practicar piragüismo, paddle surf o simplemente disfrutar de un pícnic. A diferencia de las playas de la costa, aquí la masificación no existe, lo que garantiza un rincón de paz para todos.
El embalse está en el corazón de la Reserva de la Biosfera de La Siberia Extremeña, lo que asegura una rica biodiversidad, con aves acuáticas y rapaces que convierten la zona en un paraíso para la observación de fauna. Las dehesas centenarias y el silencio solo roto por los sonidos de la naturaleza hacen de este lugar un destino de lujo.
Además de su impresionante entorno natural, el viaje al Embalse de La Serena se complementa con la visita a los pueblos cercanos. Lugares como Castuera, famoso por su turrón, Capilla, con su castillo medieval, o Zalamea de la Serena, con su patrimonio romano, permiten combinar el disfrute de la naturaleza con la historia y la cultura extremeña.
Autor: Martín Álvarez - Club VIAJAR (Publicado el 31 de agosto de 2025)
Para leer el artículo completo, puedes acceder a él a través de este enlace: Leer artículo completo
El Cerro Masatrigo, un emblemático paraje de la provincia de Badajoz, ha captado la atención de un reconocido piloto en redes sociales, quien ha quedado asombrado al descubrir este capricho geológico. Conocido popularmente como la "rotonda más grande de Europa", este montículo natural, con su forma cónica perfecta, emerge majestuosamente de las aguas del embalse de La Serena, creando un paisaje único y espectacular.
La "montaña mágica de Extremadura", como también se la conoce, ha sido calificada por National Geographic como una "perfección geométrica" que fascina tanto desde la tierra como desde el aire.
Su importancia paisajística y ecológica fue reconocida oficialmente en mayo de 2023, cuando fue declarado Monumento Natural, el sexto en la región extremeña. Su singularidad lo ha convertido en un destino fascinante para senderistas, fotógrafos y amantes de la naturaleza, e incluso esconde un tesoro en su cima para los más aventureros.
Autor: Irene Toribio (Publicado el 26 de agosto de 2025)
Aquí tienes el enlace para ver el artículo completo: Leer artículo completo
En la provincia de Badajoz, Extremadura, en Esparragosa de Lares, se encuentra un lugar que desconcierta incluso a los navegadores GPS más avanzados: el Cerro Masatrigo, conocido como la Montaña Mágica, rodeado por la rotonda más grande de Europa. La carretera EX-322 bordea su base formando un círculo continuo de casi 1,3 kilómetros, que obliga a los conductores a dar una vuelta completa antes de continuar su recorrido.
Una infraestructura que sorprende desde el aire
El fenómeno es tan singular que puede distinguirse desde imágenes satelitales. La base de la montaña mide aproximadamente 775 metros de diámetro, mientras que su altura alcanza los 500 metros sobre el nivel del mar, elevándose más de 160 metros sobre el terreno circundante. Este paisaje combina ingeniería vial y maravilla natural, con el embalse de La Serena reflejando la montaña y creando un escenario digno de película.
No es una glorieta… pero actúa como tal
Aunque popularmente se le llama rotonda, no está señalizada como glorieta y no figura en la normativa como intersección. Sin embargo, su trazado en sentido único obliga a describir una circunferencia perfecta, convirtiendo la experiencia de conducción en algo inolvidable tanto para vecinos como para turistas.
📖 Ver artículo completo sobre la rotonda más grande de Europa y el Cerro Masatrigo
Un icono de Extremadura
El Cerro Masatrigo se ha convertido en un símbolo del turismo y la curiosidad vial en Extremadura. Su silueta se reconoce desde kilómetros de distancia y ha sido protagonista de reportajes turísticos y anuncios publicitarios. Una experiencia única para quienes buscan lugares singulares en las carreteras españolas.
En la provincia de Badajoz, Extremadura, se encuentra el mayor embalse de España y el tercero más grande de Europa: el Embalse de La Serena. Con una superficie de 13.949 hectáreas y capacidad para 3,21 billones de litros de agua, este “mar interior” se ha convertido en un verdadero espectáculo natural y un destino ideal para los amantes de la naturaleza y los deportes acuáticos.
Naturaleza y protección ambiental
El Embalse de La Serena no solo destaca por su tamaño, sino también por su valor ecológico. Su entorno forma parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), donde especies como garzas reales, ánades y otras aves encuentran un refugio seguro. Las aguas y riberas del embalse permiten disfrutar de observación de fauna y fotografía de naturaleza en un paisaje que combina dehesas, colinas y extensiones de agua casi infinitas.
Turismo y actividades al aire libre
La Serena se ha consolidado como un destino turístico emergente en Extremadura. Sus aguas invitan a vela, pesca deportiva, piragüismo y navegación, mientras que las playas interiores, como Orellana, Peñalsordo o la Isla de Zújar, son perfectas para disfrutar en verano. Además, el entorno ofrece rutas de senderismo, miradores panorámicos y lugares históricos, como el Castillo de Puebla de Alcocer, desde donde se obtienen vistas únicas del embalse y sus alrededores.
📖 Ver artículo completo sobre el Embalse de La Serena y su paraíso natural

En pleno corazón de la comarca de La Siberia, en Badajoz, se encuentra un lugar tan curioso como impresionante: el Cerro Masatrigo, conocido popularmente por estar rodeado por la rotonda natural más grande y bonita de Europa.
Declarado Monumento Natural en mayo de 2023, este cerro cónico ha sido considerado desde tiempos templarios como una auténtica “Montaña Mágica”. Hoy, además de su valor histórico y natural, sorprende a quienes recorren en coche la carretera que lo circunda, ofreciendo un trazado único de un solo sentido que envuelve la montaña y regala vistas inigualables del embalse de La Serena.
Escucha aquí el audio de Alfonso García en el programa 'Poniendo las calles' en la cadena COPE sobre la rotonda más grande de Europa
Una carretera única en Europa
La vía CE-322 rodea por completo el Cerro Masatrigo en un recorrido de 1,3 kilómetros. Aunque no está señalizada como glorieta, su trazado perfecto convierte el trayecto en una auténtica experiencia para los amantes de la carretera. Desde el vehículo se pueden contemplar el río Ortujar, la inmensidad del embalse de La Serena y la silueta mágica de esta montaña que ya forma parte del patrimonio natural extremeño.
Mucho más que una rotonda
El atractivo del Cerro Masatrigo no se limita a su carretera circular. Es un espacio perfecto para el senderismo, el ciclismo y la observación de aves, pues se encuentra dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves ‘La Serena y Sierras Periféricas’. Cigüeñas, buitres y grullas acompañan al visitante durante todo el año, reforzando el carácter singular de este rincón de Extremadura.
Quienes se animen a subir hasta su cima, a 400 metros de altitud, descubrirán un mirador natural de 360 grados que deja sin aliento. No es casualidad que la Vuelta Ciclista a España y diversas campañas publicitarias lo hayan elegido como escenario.
Un lugar de historia y curiosidades
Los templarios vieron en este cerro un enclave especial y levantaron en sus alrededores una fortaleza, convencidos de que se trataba de un espacio con energía única. Hoy, la combinación de su historia, su geología y la ingeniería vial que lo rodea lo convierten en un destino de referencia para quienes buscan experiencias diferentes en carretera.
📖 Ver artículo completo sobre la rotonda más grande de Europa y el Cerro Masatrigo
Conducir y disfrutar del paisaje
La rotonda del Cerro Masatrigo no es solo un elemento vial, sino un símbolo de convivencia entre naturaleza, historia y carretera. Un rincón que demuestra que, a veces, el simple hecho de conducir puede convertirse en un viaje inolvidable.