Emblema de la comarca de La Siberia, ardió parcialmente. Aunque los daños no fueron totales, el impacto ecológico y emocional ha sido profundo. Este suceso, lamentablemente evitable, nos obliga a reflexionar seriamente sobre el papel de cada uno en la protección de nuestros espacios naturales.
El fuego, en la naturaleza, no es siempre un enemigo, pero cuando es provocado o mal gestionado por el ser humano, se convierte en una tragedia. A veces por negligencia, a veces por imprudencia, basta una colilla, una fogata mal apagada o una barbacoa fuera de lugar para desatar un desastre. El Cerro Masatrigo no ha sido una excepción.
Más allá de la pérdida de vegetación, el fuego afecta a la fauna, a los suelos, al aire… y a nuestra identidad como comunidad. Este cerro no solo es una montaña: es símbolo, es paisaje, es historia, es hogar de muchas especies y orgullo de un pueblo. Lo que se quema no se recupera fácilmente.
Por eso, más que nunca, necesitamos compromiso. Cuidar la naturaleza no es un gesto aislado, es una actitud diaria.
- No encender fuego bajo ninguna circunstancia.
- No dejar basura ni restos de comida.
- No salirse de los senderos marcados.
- No perturbar a la fauna ni arrancar flora.
- Y, sobre todo, no mirar hacia otro lado.
El respeto por el entorno empieza por la educación ambiental y se transmite con el ejemplo. Queremos que el Cerro Masatrigo siga siendo ese lugar mágico donde caminar, contemplar las estrellas o simplemente respirar aire puro. Pero para que eso sea posible, necesita protección activa, vigilancia ciudadana y concienciación colectiva.
Invitamos a todos los que aman este rincón único de la península a compartir esta reflexión, a implicarse y a recordar que, en cada gesto, podemos ser parte de la solución… o parte del problema.
Autor: Antonio Miguel Ruiz Redondo
En el IV Congreso Ibérico de Banderas Azules, celebrado en Reguengos de Monsaraz (Portugal), Extremadura y Portugal han compartido experiencias para potenciar el turismo de interior basado en playas de bandera azul. Jesús Viñuales, director general de Turismo de la Junta de Extremadura, destacó los 1.500 km de costa dulce de la región, nueve playas con bandera azul y múltiples recursos acuáticos como el emblemático Cerro Masatrigo. También resaltó la importancia del Gran Lago de Alqueva, el mayor embalse de Europa occidental, como motor turístico en ambos lados de la frontera. Durante el encuentro se trataron temas como la calidad del agua, el turismo accesible, la seguridad y las relaciones transfronterizas.
Esta información proviene de El Trapezio, un medio especializado en cooperación ibérica y en el fortalecimiento de los lazos entre España y Portugal. Puedes leer el artículo completo aquí:
👉 Extremadura y Portugal intercambian experiencias en el IV Congreso Ibérico de Banderas Azules
En el corazón de Extremadura, el Embalse de La Serena se alza como el mayor de España y el tercero de Europa, acumulando 3,21 billones de litros de agua en una superficie de 13.949 hectáreas. Este impresionante cuerpo de agua ha transformado el paisaje árido en un entorno rico en biodiversidad, convirtiéndose en una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y ofreciendo un refugio para especies como garzas reales y ánades.
Más allá de su función hídrica, La Serena es un destino turístico emergente que invita a disfrutar de actividades como vela, pesca deportiva y piragüismo. Sus playas interiores, como las de Orellana, Peñalsordo o Isla de Zújar, son ideales para refrescarse en los meses cálidos. Además, el entorno ofrece rutas de senderismo y puntos de interés como el Castillo de Puebla de Alcocer, desde donde se obtienen vistas panorámicas inigualables del embalse.
Este artículo ha sido publicado por Viajar, la primera revista española de viajes, reconocida por ofrecer contenidos de calidad sobre destinos únicos y experiencias enriquecedoras. Puedes leer el artículo completo aquí:
👉 El mar interior más bonito del mundo está en España: es el embalse más grande del país y el tercero de Europa
El pasado 1 de abril, la Reserva de la Biosfera de La Siberia celebró la sexta edición de su 'Bio-convivencia escolar', reuniendo a cerca de 600 estudiantes de 14 municipios en el paraje de la Pretura del Molino, en Fuenlabrada de los Montes. Este evento, que coincide con el Día Mundial del Agua, busca fomentar la conciencia medioambiental entre los jóvenes mediante talleres y actividades lúdico-didácticas centradas en la importancia del agua, la biodiversidad local, la apicultura, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las tradiciones culturales del territorio.
Organizada por el Centro de Desarrollo Rural (CEDER) La Siberia, con el apoyo de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz, Nestlé Aquarel, la Universidad de Extremadura y la Confederación Hidrográfica del Guadiana, esta jornada se ha consolidado como una cita anual clave para promover el conocimiento y el respeto hacia el entorno natural de La Siberia.
La iniciativa también ha servido para integrar a estudiantes de los municipios de Baterno, Casas de Don Pedro y Esparragosa de Lares, que aspiran a incorporarse a la Reserva de la Biosfera, reforzando así el carácter inclusivo y educativo de la actividad.
Esta información ha sido publicada por Onda Cero, una emisora de radio española que ofrece noticias y programas de actualidad a nivel nacional y regional.
Más artículos…
Página 2 de 3